miércoles, 28 de octubre de 2009

Alejandro y los filósofos - conferencia


III Festival de la Filosofía 2009 - Conferencia.

Una dimensión terrible que tiene la filosofía es su relación con el poder. En particular, encontramos muchos que han filosofado a la sombra de reyes, tiranos o emperadores, una tradición que incluye muchos “notables” de la antigüedad como Anaxágoras, Critias, Platón, Aristóteles y otros, y que se prolongará en el imperio romano con figuras patéticas como el español Séneca. El mismo Séneca que junto con Lucano y otros autores y pensadores romanos, denostaban contra Alejandro acusándolo de inmoderado


En alguna parte señala Hegel que la historia de la Hélade en la antigüedad empezó con un joven, Aquileo en la guerra de los helenos contra Troya, y que terminó con otro joven, Alejandro en la guerra de los helenos contra Persia y los reinos del Indo.
Alejandro fue aquel gobernante educado y orientado por un filósofo, que soñara Platón y que nunca encontrara en los tiranos siracusanos que intentó orientar. Aristóteles tiene entonces el discípulo ideal del proyecto político y cultural heleno, cuando se retira con Alejandro y sus compañeros (hijos seleccionados de señores nobles; entre ellos Ptolomeo su medio hermano y Hefaistón, su hetairos) al castillo que Filipo ordena renovar, en Mieza, a unos cincuenta kilómetros al suroeste de la capital macedónica, Pella. Entre los trece y los quince años de edad, Alejandro es el discípulo de Aristóteles en ese lugar, hasta que debe ayudar a su padre reprimiendo un levantamiento en el norte el país, empezando así su carrera militar




ARISTOTELES

Aristóteles y A. Diferían, según Droysen, en su concepción del imperio. Aristóteles sostenía que debían existir dos tipos de dominio político en ese imperio que Alejandro conquistaba: para las polis y coaliciones helenas Alejandro y Macedonia serían su “hegemón”; mientras que para los imperios, reinos y ciudades no helenas, Alejandro y Macedonia serían sus “soberanos”. Los helenos eran hermanos y amigos, los no helenos eran esclavos por naturaleza, según Aristóteles. Alejandro, en cambio, mantenía la idea de organizar un imperio “olla de carne” (como EE.UU.), integrando a helenos con persas e hindúes y tantos otros pueblos.

A Droysen no ha carecido de acompañantes en su juicio sobre desacuerdos entre Aristóteles y Alejandro, ya que otros factores aparte de esa señalada discrepancia en la concepción de cómo organizar el mundo conquistado por Alejandro, incluyendo la entrañable amistad de Aristóteles con el regente en Atenas, Antipáter, enemigo mortal de la madre de Alejandro, Olimpia, gran amiga, a su vez, de Hefaistón, la persona más cercana a Alejandro, desde los cinco años y hasta la muerte.

Se ha dicho que no existen otras relaciones entre A y A. Pero es fácil trazar la presencia de Alejandro en la epistemología y la metafísica aristotélicas. Tenemos que recordar a Anaxágoras de Clazomene, quien desarrollara esa capacidad cognoscitiva humana del discurso racional, el noús. Anaxágoras, similarmente a Ar con Al, era el filósofo oficial de Pericles. El fragmento B12DK de este pensador clazomenio es relevador para nuestros propósitos. Dice:
“El noús es infinito y autocrático (autokratés), y no está mezclado con ninguna cosa, sino que sólo es po sí (mónos autós) y por si mismo es (eautoú estín)”.
Ese noús anaxagórico que anticipadamente nos conduce al aristotélico, adicionalmente tenía un componente político y de relación entre un gobernante (Pericles) y “su” filósofo (Anaxágoras), aspecto que bien comentaba Norman Brown:
“Anaxágoras restauró el principio paternal y monárquico del nóus. Y al mismo tiempo el amigo de Anaxágoras, llamado Pericles, quien era el noús en acción, procuró establecer una monarquía en las ciudades griegas”(N.Brown, El cuerpo del Amor, p.26).

Por su parte, Bowra comenta:
“Anaxágoras era un amigo íntimo de Pericles, y es difícil pensar que no hubiese intercambios intelectuales entre ambos. Sin duda, la noción del Entendimiento de Anaxágoras era excesivamente abstracta para Pericles, pero es posible que su audaz idea de que el Entendimiento está siempre extendiendo su dominio atrayese al hombre de estado que veía a Atenas hacer algo muy parecido en el mundo presente”
(La Atenas de Pericles, p.187).

Un juicio similar se puede aplicar a la influencia de Alejandro y sus conquistas en la formación de la noción de noús del pensamiento aristotélico e, inversamente, del más importante pensador de la antigüedad sobre su “discípulo” y luego “señor”, Alejandro.
Aristóteles sostiene la necesidad de una entidad superior, aquel motor que mueve a todo sin moverse él mismo, porque todo se siente atraído hacia él, y que posteriormente sería adoptado y redefinido como divinidad por la teología cristiana. Ese motor inmóvil que es acto puro, forma pura y ausencia de potencia materia (posibilidad de cambio), es el Noús.
También Aristóteles fue apodado “nous” cuando llegó a la academia, porque resolvía todas las cuestiones recurriendo al nous.
Similarmente, en la vida política Aristóteles otorga una calidad de suprahumanidad a ciertas personas excepcionalmente excepcionales, como justamente se consideraba (a) Alejandro:
“…si alguien se distingue por capacidades tan descollantes que las dotes y el poder político de los otros no sean conciliables con las de aquél, no podrá considerársele ya como todo; al que descollase de tal modo sobre los demás por sus capacidades y su poder se le trataría injustamente considerándolo como igual a los otros; pues sería como un dios entre los humanos: de aquí se deduca que también la legislación se circunscribe necesariamente a quienes son iguales por su nacimiento y su poder; para aquellos otros, en cambio, no existe ley, pues ellos mismos son ley; quien pretendiese dictar leyes para ellos caería en el ridículo; recibiría tal vez la respuesta que, según Antístenes, dio el león cuando, en una asamblea de animales, la liebre pronunció un discurso sosteniendo que todos debieran tener la misma parte del botín”.

Ética de Aristóteles: los hábitos de Alejandro.

CALISTENES
Alejandro, como gran hombre y estadista necesitaba a alguien que escribiera su historia, su gesta. Aristóteles logró colocar en este puesto a su primo Calístenes, oriundo de la ciudad de Olinto, cercana y hermana mayor de la misma pólis de Estagira de Aristóteles. Calístenes ya era conocido en los círculos educados e intelectuales helenos, habiendo publicado un libro, Asuntos helenos desde la Paz del Rey hasta la Guerra Sagrada. Había colaborado con Aristóteles en la compilación de una lista de ganadores de los juegos Píticos de Delfos. Estaba interesado en los orígenes de los nombres de los lugares y había desarrollado una teoría sobre la fecha de la caída de Troya. Al igual que Aristóteles, había utilizado la poesía como evidencia de la historia helena. Tenía conocimientos en botánica y geografía y tal vez astronomía. Sostenía que los océanos provocaban los terremotos. Conocía bien a Herodoto. Sostenía que los orígenes de los faraones se ubicaba en un ateniense. Admiraba la constitución de Esparta, sostenía con Aristóteles que Sócrates había tenido dos mujeres, que Esquilo componía sus tragedias borracho. Su aporte más importante a Alejandro fue la colaboración que dio en la preparación de la copia de la Ilíada que Aristóteles preparó para el rey, y que éste siempre mantuvo junto a su cabecera.
Nombrado cronista de Alejandro, se dedicó a glorificar al rey en un primer momento.
Pronto se sintió muy importante, llegando a afirmar que “La fama de Alejandro depende de mí y de la historia que yo escribo”. Hoy, la historia de Alejandro escrita por Calístenes sobrevive en diez citas que realizaron de ella otros autores. Se trataba de panegirismo extremo, con un estilo retórico y pomposo. Alejandro se presentaba gloriosamente cercano a las divinidades, y por los conocimientos que poseía de la Ilíada, comentaba las sucesivas gestas alejandrinas con pertinentes citas de ese libro favorito del rey y base de la educación y la religión del pueblo heleno.
“Alguien que trate de escribir adecuadamente no debe desconocer la persona que describe, y debe encontrar las palabras adecuadas para expresar al hombre y a sus actos”, sostenía.

Calístenes también tenía como tarea educar a los jóvenes pajes o guardias (18-20 años) personales del rey, y les enfatizaba la igualdad ciudadana como base del buen gobierno. Lo cual, por supuesto, no era conveniente en un entorno autárquico. Enseguida, Calístenes se negó, en Susa, a realizar la proskínesis que solicitaba el rey, quien además ya se vestía con ropas persas y había adoptado el aparato imperial persa y egipcio. Escena del beso y comentario “¡gran cosa!, ¡me quedé con un beso menos!
Acusado en el complot de los guardianes, murió miserablemente

“Parece,pues, que no le faltó razón a Aristóteles para decir que Calístenes era distro y grande en la oratoria, pero que no tenía juicio.. PLUTARCO 737.

ANAXARCO. Episodio de muerte de Clito. Hermano de leche de Alejandro.

“?Este es aquél Alejandro en el que el orbe tiene ahora fija la vista y se está tendido haciendo exclamaciones como un miserable esclavo, temiendo el juicio y represión de los hombres, para quienes correspondía que él fuese la ley y norma de lo justo, si es que venció para imperar y dominar, y no para servir dominado de una gloria vana? ¿No sabes que Zeus tiene por asesores a la Justicia y a Témis para que todo cuanto es ejecutado por el que manda sea legítimo y justo?

Escena del trueno. Zeus: Y tú, hijo de Z, no nos aterrarás también a nosotros de la misma manera?
Alejandro, dentro de sí mismo, no fue seducido ni se engrió con la idea de su origen divino, sino que solamente quiso subyugar a los demás con esa opinión” (Plutarco, Al. XXVIII)

ONESICRITO: LOS GIMNOSOFISTAS Y CALANO.
Piloto de Al.
A unos tres kilómetros de la ciudad de Taxila que recién tomara del rey Poro, Alejandro se encontró con diez sabios desnudos (gimnosofistas) tendidos bajo un árbol. Uno de ellos, llamado Calano, se rió de ver que Onesícrito vestía una túnica con un gran sombrero de caza y botas hasta las rodillas. Calano le pidió CON DESDÉN que se quitara la ropa porque de otra forma no le hablaría, y después de hacerlo Onesícrito se sentó a conversar con ellos. El principal sabio, llamado Dandamis, dijo que respetaba a Al por su amor al saber, pese a que gobernaba un imperio tan vasto: era el único filósofo guerrero que había conocido. Dijo conocer a Sócrates, a Pitágoras y a Diógenes, aunque prestaban demasiada atención a los convencionalismos sociales y no a la naturaleza. Por su parte, Plutarco nos relata la historia de la siguiente manera:
P.742.

PODER Y FILOSOFIA SE INFLUYEN RECÍPROCAMENTE DE UNA MANERA EXTRAORDINARIA ENTRE ALEHANDRO Y LOS FILÓSOFOS, EN PARTICULAR POR SU RELACIÓN CON Aristóteles. ¿podría Alejandro haber conquistado sin la formación aristotélica? ¿Pudo Aristóteles haber desarrollado su filosofía sinsu relación y sin el apoyo de Alejandro?

jueves, 8 de octubre de 2009

El motor inmóvil

Motor inmóvil: no es lo mismo que primer motor en el tiempo. Tampoco es creador. Para explicar cambio hace falta suponer que algo actual es LOGICAMENTE anterior a cualquier cosa potencial. El motor inmóvil no es causa eficiente en el sentido de ejercer poder o fuerza o influencia como expresión de una VOLUNTAD. Tales actos implicarían potencialidad, como cuando se dice que dios “quiso” crear el mundo. Lo cual significaría que, antes de que dios creara al mundo, dios era potencialmente capaz de crearlo.

Aristóteles no concibió al motor inmóvil como un ser que piensa o que establece propósitos para el mundo. El motor inmóvil no conoce nada, precisamente porque no es un tipo de ser sino una forma de explicar el cambio y el movimiento. Toda la naturaleza busca desarrollar sus entelequias, buscando perfeccionar sus posibilidades y su finalidad, para llegar a ser un árbol perfecto, una población perfecta. La suma de todas estas aspiraciones o tendencias constituye el proceso del mundo mismo, de manera que podemos afirmar que toda la realidad está en proceso de cambio, moviéndose de sus potencialidades y posibilidades a sus actualizaciones o actualidades. La noción de motor inmóvil le permite a Aristóteles explicar estos procesos de cambios teleológicos, en tanto principio eterno del movimiento porque es actualidad pura. Este motor sería la causa final del cosmos, como una especie de forma del mundo que lo orienta a su finalidad perfecta. El motor inmóvil sería una comprensión pura, un nous puro, se trata de una divinidad inmanente que no se mezcla en los asuntos humanos y posibilitando que el mundo sea inteligible.

Potencialidad y actualidad (potencia y acto)

Cada y toda cosa se encuentra en un proceso de cambio; cada cosa tiene la energía suficiente para convertirse en la forma que tenga como finalidad intrínseca. Cada cosa y ente tiene una energía que lo impulsa y dirige hacia su finalidad propia. Algunos de estos impulsos se dirigen al mundo externo, como cuando construimos una casa para habitar. Otros impulsos se dirigen a la propia naturaleza interna de cada quien, como cuando nos hacemos propiamente humanos mediante el ejercicio del razonamiento. El fin auto contenido que posee cada cosa fue denominado entelequia por Aristóteles.

El proceso a la entelequia hizo que Aristóteles postulase las nociones de potencia y acto. Si la finalidad de una semilla es convertirse en planta y mazorca de maíz, en cierto sentido esa semilla es potencialmente una mazorca, pero en acto aún sigue siendo semilla hasta el momento de ser plantada. Aristóteles sostiene que el acto tiene prioridad sobre la potencia, en tanto es lo que existe ahora, o bien lo que va existiendo en cada momento. Pues aunque algo actual emerge de una potencialidad, no podría haber movimiento de lo actual a lo potencial y de este a lo actual, si no hubiese habido un “primer momento” de actualidad. Un niño es potencialmente un varón adulto, pero antes que existiese ese niño con esa potencialidad, existieron al menos dos adultos, actuales, que lo procrearon.

Todo en la naturaleza en su proceso es similar al paso de niño a adulto o de semilla a mazorca, pero existen diferentes niveles de ser. Todo aquello que tiene que ver con cambio o que sufre cambio, es decir, generación y corrupción, está relacionado con la potencia. Para explicar la existencia del mundo de las cosas potenciales, Aristóteles ideó la necesidad de asumir la existencia de una actualidad ubicada sobre la potencialidad de las cosas perecederas. Lo cual le llevó a postular la noción de un ser que es actualidad pura, sin ninguna potencialidad, ubicado en el máximo nivel de ser; e inversamente, concibió que la noción de materia pura sería pura potencialidad sin ninguna actualidad.

Las cuatro causas y los procesos de cambio

En el mundo que nos rodea vemos que todas las cosas se encuentran en un proceso de cambio constante, y el cambio es entonces uno de los fundamentos de nuestra experiencia. La noción de “cambio” implica para Aristóteles varias cosas, movimiento, crecimiento, decadencia, generación, y corrupción. Algunos cambios son naturales y otros resultan del arte (techné) humano.

Las cosas están siempre adquiriendo nuevas formas: surgen nuevas vidas y se esculpen nuevas estatuas. Para explicar estos procesos de cambio, Aristóteles propone que nos preguntamos por cuatro aspectos (causas) de ellas: 1 ¿Qué es?; 2 ¿De qué está hecha?; 3 ¿Quién o qué la hizo?; y 4 ¿Qué finalidad tiene? “Causa” aquí debemos entenderla como “explicación”. Como ejemplo, la estatua de Hermes con Dionisos niño ubicada en el Heraion de Olimpia: 1: es una estatua; 2: es de mármol; 3: la hizo Praxiteles; 4: para culto y admiración en el templo de Hera Olímpica.

Las cosas producidas por la naturaleza no tienen propósitos, pero sí tienen finalidades intrínsecas, en el sentido de poseer formas de ser constituyentes. Por eso las semillas brotan en tallos y hojas y las raíces se hunden en la tierra. Cada cosa y ente se “mueve” antológicamente hacia la consecución de su finalidad. Las cuatro causas son llamadas, desde estos ámbitos de la naturaleza: la causa formal que señala qué es esa cosas; la causa material que señala de qué está hecha; la causa eficiente, por la que una cosa es hecha; y la causa final, el “fin” para el que está hecha o existe.

Forma y materia

Aristóteles sostuvo que no es posible encontrar en la naturaleza, materia sin forma ni forma sin materia. Todo lo que existe son cosas o seres individuales concretos, cada cosa consiste de la unidad de forma y materia. La sustancia es un compuesto de forma y materia.

Platón sostenía que las formas o ideas estaban separadas de las cosas; para él, el espacio (jorá) está compuesto por el sustrato material del que están hechas todas las cosas. Esa materia prima era moldeada por las formas eternas, en individuos. Así se explica, sostenía el académico, que muchas cosas individuales compartieran una y la misma naturaleza universal. Lo universal es la forma, que existe eternamente y separada de todo particular, y está en esas cosas particulares porque ellas “participan” de la correspondiente forma o idea.

Aristóteles rechazó esta teoría platónica durante sus años en la Academia, como parte de un proceso de discusión que sobrepasó al mismo Platón, el cual enfatizó la moral, la política y la mitología al final de su vida, después de sus diálogos más importantes (Teeteto, Parménides, Sofista, Filebo). El estagirita estaba de acuerdo con su maestro en que existen universales, que universales como “árbol” o “población” son algo más que productos de nuestra mente. Sin teoría de los universales no podría haber ciencia, pensaba Aristóteles, al carecer de la posibilidad de afirmar algo sobre todos los miembros de una clase particular de cosas. El conocimiento científico es efectivo porque descubre clases de cosas u objetos, de manera que todo individuo que pertenezca a esa determinada clase, se caracterizará por un conjunto de rasgos comunes. Estas clases, entonces, no son ficciones mentales sino que poseen realidad objetiva. Pero esa realidad solamente se puede encontrar en las cosas individuales mismas. ¿Para qué propósito postular la existencia separada de las formas? Para ninguno, pues lo que resulta es complicar el problema, ya que cada cosa individual, y las relaciones entre las cosas, deberían duplicarse en el ámbito de las formas… Las formas platónicas “no nos ayudan para el conocimiento de otras cosas”, porque son inmóviles y porque nosotros vivimos en un mundo en constante cambio. Además, siendo inmateriales tampoco sirven para conocer las cosas del mundo, que conocemos mediante los sentidos. Finalmente, no es posible responder adecuadamente al problema de la participación de las ideas en las cosas existentes, y el uso de esa “participación” le parecía “utilizar palabras huecas y metáforas poéticas”.

Las nociones de materia y forma implican, aquello de lo que algo está hecho, y aquello que es ese algo. La materia de la que se hacen las cosas, sin embargo, no existe en algún estado primitivo o “informe” (materia sin forma). Aristóteles rechaza esta noción, considerando que no puede existir materia sin forma. Por ejemplo, el bloque de mármol que Praxiteles hace cortar y traer a su taller desde las canteras del monte Pentélico, es la materia prima de un Hermes con Dionisos niño que planea esculpir, pero tiene ya una forma, tiene la forma de un bloque de mármol de cuatro metros por dos metros por dos metros. Luego de que Lisipo y sus ayudantes golpeen con martillos y cinceles ese bloque marmóreo, surgirá una estatua compuesta por el mármol como materia, pero con forma de Hermes con Dionisos niño.

La pregunta que surge es, entonces, ¿Cómo es que una cosa (el bloque de mármol) se convierte en otra cosa (la estatua de Hermes con Dionisos niño)?

La sustancia es la esencia primordial de las cosas

Aristóteles tiende a definir la sustancia mediante la discusión de los métodos para conocerla. Lo que signifique la sustancia se muestra en la forma que conocemos cada cosa. A partir de categorías (predicados), Aristóteles sostiene que conocemos más y mejor la sustancia cuando preguntamos qué es, que cuando preguntamos por su color, tamaño, posición, etc. La mente separa a la cosa o sustancia de todas sus cualidades, y se concentra en lo que “realmente es”, que es su “naturaleza esencial”. Reconocemos que todos los humanos son humanos pese a sus diferentes tamaños o colores de piel u ojos u orejas. Además de ser “esta persona particular” que fulanito o menganita sean, fulanito o menganita son humanos, señala Aristóteles. Establece aquí el fundamento del esencialismo que, por ejemplo, está en el fundamento de las concepciones tradicionales de los derechos humanos o de mucha teoría social (derechos o instituciones se entienden entonces como predicados del “qué es esencialmente lo humano”). Las categorías o predicados también existen, pero no constituyen el objeto de estudio de la metafísica, sino de ciencias particulares. La preocupación central de la metafísica es el estudio de la sustancia, de la naturaleza esencial de los entes (cosas). La sustancia significa, tanto lo que no se afirma de un sujeto, como aquel sujeto del que se afirma algo. Lo que conocemos como fundamental de cada cosa es la sustancia, y es a partir de la sustancia que podemos afirmar otras cosas sobre esas cosas. Siempre que definimos algo planteamos su esencia antes de decir ninguna otra cosa sobre ese algo, como cuando hablamos de “un árbol grande” o “una población saludable”. “Árbol” y “población” se entienden esencialmente en términos de lo que les hace ser “árbol” o “población”, y se les entiende antes de afirmar de ellos que son “´grande” o “saludable”. Solo podemos conocer cosas determinadas, árboles o poblaciones existentes e individuales. La esencia, la sustancia, de cada “árbol” o de cada “población”, existe independientemente de sus cualidades o predicados. Lo cual no significa que la sustancia tenga existencia separada de sus cualidades o predicados. Mas si buscamos conocer la arbolidad del árbol en tanto diferenciada de su especie y variedad, color, tipo de hojas, etc, la esencia debe conocerse para permitirnos reconocer como tal a cada árbol que veamos o toquemos. En cada caso, cada árbol es árbol, mientras que sus predicados o cualidades cambian de uno al otro al otro. Una cosa es algo más que la suma de sus cualidades particulares, entonces. Existe algo sub-yacente (sub estare) a todas las cualidades de cada cosa. Por consiguiente, cada cosa es resultado, por una parte de una combinación de cualidades y, por otra parte, un sustrato al que se aplican esas cualidades.

Aristóteles se preguntó inmediatamente después de formular la sustancia o esencia, por sus relaciones con sus cualidades, de forma similar a como Platón se preguntaba sobre las relaciones entre las cosas y las ideas. ¿Qué es la sustancia? ¿Es materia? ¿Es forma? ¿Es ambas?

Definición del problema de la metafísica

Las diferentes ciencias buscan encontrar los primeros principios y las causas de tipos específicos de cosas, tales como cuerpos materiales, el cuerpo humano, el Estado, una obra de teatro, etc. A diferencia de esas ciencias que se preguntan “¿Qué es tal y ta cosas, y por qué?, la metafísica consiste en plantearse una pregunta mucho más general, una pregunta que debe ser incluida en última instancia por todas las otras ciencias, a saber, “¿Qué significa ser algo?”, ¿Qué significa ser? Por tanto, la metafísica es “la ciencia de cualquier existente, en tanto existente”. La metafísica discute y estudia el ser y sus principios y causas.

En importante medida, la metafísica aristotélica es un resultado de sus opiniones lógicas y su apasionamiento por la biología y la medicina. Las observaciones y estudios sobre los ámbitos biológicos resultaban fácilmente integrables dentro de pre concepciones teleologistas, y Aristóteles tenderá a extrapolar tales tendencias, encuadrándolas dentro de una racionalidad fundada en el principio de no contradicción lógica, no solamente a los ámbitos de la “física” sino de la metafísica.

En la lógica aristotélica, “ser” siempre significa “ser algo-allí/aquí”, y ese ser algo determinado se puede definir con precisión y, entonces, puede ser integrado como parte del discurso científico. Su orientación biologizante le permitió a Aristóteles comprender “ser” como un proceso dinámico caracterizado por el cambio continuo, el movimiento ontológico. Aristóteles siempre supone que el discurso se refiere a esos determinados sujetos, a un sujeto en cada caso, de quienes o de quien se predican cualidades, relaciones, posiciones, lugar, etc. El sujeto al que se le aplican las categorías constituye la “sustancia” (ousía). Entonces, “ser” también significa “ser sustancia”, o “sustancia” (ente), resultante (en cada momento o fase) de su propio proceso dinámico, vital. La metafísica según Aristóteles estudia el ser, entendido como entidad (sustancia existente) y sus causas (los procesos en los que las sustancias “van siendo”).

Qué es la Metafísica

Los libros de Aristóteles reunidos bajo la denominación “Metafísica”, son los que se referían a cuestiones posteriores a las físicas, y corresponden a lo que llamaba filosofía primera. En estos libros metafísicos, Aristóteles se dedica a estudiar el tipo de conocimiento que se pudiera denominar sabiduría. Empieza la obra señalando que “Todos los humanos, por naturaleza desean conocer”. Este deseo innato no solo consiste en desear conocer para hacer (realizar) algo, sino que existen deseos de conocer ciertas cosas por el conocimiento mismo. Indicación de lo anterior es “el deleite que nos producen nuestros sentidos, porque incluso aparte de su utilidad, los amamos por sí mismos”, en tanto que, por ejemplo, nuestra visión “nos hace conocer y nos ilumina muchas diferencias entre cosas”.

Existen diferentes niveles de conocimiento. Algunas gentes solo saben lo que experimentan mediante sus sentidos, como por ejemplo cuando conocemos que el fuego es caliente. Pero no consideramos sabiduría lo que conocemos por los sentidos, porque este tipo de conocimiento solamente nos enseña el “qué” de cualquier cosa, mas no su “por qué”. Nos señala que el fuego es caliente, pero no por qué lo es. De forma similar, en medicina algunos solamente saben que ciertas medicinas curan ciertas enfermedades, basándose en experiencias específicas. Pero este tipo de conocimiento es inferior al que poseen quienes no solamente conocen que tal medicina curará tal enfermedad, sino también por qué será así. “En las diferentes profesiones, los maestros conocen la materia en un sentido más verdadero y sabio que los trabajadores manuales, porque conocen las causas de las cosas que se realizan.”

La sabiduría es algo más que el conocimiento logrado por la sensibilidad de los objetos y sus cualidades. Es incluso algo más que el conocimiento adquirido mediante la repetición de experiencias sobre los mismos tipos de cosas. La sabiduría es similar al conocimiento que tienen los científicos, quienes empiezan mirando algo, luego repiten estas experiencias sensibles, y finalmente van más allá de la experiencia sensible pensando las causas de los objetos de sus experiencias.

Existen tantas ciencias o disciplinas filosóficas, cuantas áreas de investigación definibles existan, y como sabemos, Aristóteles va a fundar muchas de ellas para la cultura eurocéntrica, como la biología, la física, la ética, la política, la estética, y la misma metafísica. En cada caso, la ciencia o disciplina correspondiente tiene por misión descubrir las causas o razones o principios que subyazcan en las actividades de sus temas de investigación. Así, por ejemplo, en física nos preguntamos por las causas que generan el movimiento de las cosas, en ética nos preocupamos por las causas de la vida buena (buena vida), en política por las causas del buen gobierno, y en estética por las causas de un poema bello o bueno. Las ciencias y otras disciplinas no solamente difieren en los temas de estudio sino también en las relaciones que mantienen entre ellas. Algunas ciencias dependen de otras, como cuando el físico debe fundamentarse en las matemáticas. Aristóteles, aquí como en toda su filosofía y a tono con su tendencia “académica” (i.e. derivada de su participación en la escuela platónica), organiza una jerarquía de ciencias, y, en ella, “la ciencia que conoce la finalidad por la que debe hacerse cada cosa es la ciencia más autorizada, y tiene más autoridad que ninguna otra ciencia auxiliar”. Aparte de las ciencias y disciplinas específicas existe, entonces, esa otra que denomina filosofía primera, que estudia más allá de los temas de las otras disciplinas y que se preocupa por conocer y discutir los primeros principios y las causas. Esos primeros principios y causas son el fundamento de la sabiduría, porque nos permiten conocer, no ya algún objeto o actividad particulares, sino conocimiento de la realidad verdadera.

La metafísica trata del conocimiento al mayor nivel de abstracción. Este conocimiento es abstracto porque se refiere a lo universal y no ya a lo particular. Cada ciencia tiene su propio nivel de abstracción, en tanto trata de los primeros principios y las causas de su tema u objeto de investigación. Por ejemplo, cuando en física se discuten los principios del movimiento en general, en tanto diferenciados de la descripción de tal o cual planeta o péndulo. Por tanto, la sabiduría se refiere a los niveles más abstractos del conocimiento y no a los niveles de las cosas visibles: “la percepción sensorial es común a todos y por consiguiente fácil y no representa ninguna señal de sabiduría” La sabiduría verdadera, la filosofía primera o metafísica, es la ciencia más abstracta y también la más exacta, porque busca descubrir los verdaderos primeros principios, a partir de los cuales se derivan incluso los primeros principios de las otras ciencias. Por consiguiente, el conocimiento verdadero se encuentra en aquello que es más cognoscible y, “los primeros principios y las causas son lo más cognoscible… y a partir de éstos pueden llegar a conocerse todas las otras cosas”.

jueves, 1 de octubre de 2009

La contemplación

Si la felicidad es resultado de actuar según nuestra naturaleza específica, es razonable suponer que de lo que se trata es de actuar según nuestra naturaleza más alta o mejor. Y “esta actividad es la contemplativa…porque no solamente la razón es lo mejor que tenemos, sino que los objetos de la razón constituyen los mejores objetos que conocer… (la contemplación) es lo más continuo, porque podemos contemplar más la verdad que cualquier otra cosa que podamos hacer… pensamos que la felicidad está entreverada con el placer, pero la actividad de la sabiduría filosófica es la más placentera de las actividades virtuosas”.

Las virtudes

La virtud es el cumplimiento de la función específica de la humanidad, y como el medio entre extremos. También Aristóteles considera a la virtud como resultado del control racional de las pasiones, y así combina todos los aspectos de la vida humana. La naturaleza humana consiste no simplemente en una racionalidad, sino en todo el espectro implicado en las almas vegetativas, sensitivas, apetitivas, y racionales. La virtud no supone la negación o el rechazo de ninguna de esas capacidades naturales. La persona moral utiliza todas sus capacidades, tanto las físicas como las mentales. Existen, correspondientemente, dos tipos de funciones del razonamiento, la función intelectual y la función moral, y cada una posee sus propias virtudes. Disponemos, entonces, de virtudes intelectuales y de virtudes morales.
Las virtudes intelectuales son la sabiduría filosófica y la comprensión (nous), y nacen y crecen a través de la educación, la instrucción y el auto conocimiento. Las virtudes morales, la ética (ethiké) surgen del hábito (ethos). “Todas las virtudes morales han de ser aprendidas y practicadas, y se tornan virtudes solamente a través de la acción, porque nos `hacemos justos realizando actos justos, moderamos realizando actos moderados, valientes realizando acciones valerosas”. Las cuatro principales virtudes éticas son: el coraje, la moderación, la justicia, y la sabiduría. Además de estas virtudes, Aristóteles incluyó las virtudes de magnanimidad, liberalidad, amistad, y auto estima. Y pese a que reconocía el papel central de la razón en tanto guía para la acción práctica y moral, sin embargo concluía que la sabiduría filosófica es superior a la sabiduría práctica, que la contemplación es el mejor camino por la felicidad.

Deliberación y escogencia

En el alma racional existen dos tipos de razonamientos. El primero es teórico, y nos ofrece el conocimiento de los principios fijos y corresponde al saber filosófico. El segundo es el razonamiento es práctico y nos ofrece una guía racional para nuestras acciones dentro de las circunstancias particulares en las que nos encontramos, y se trata entonces de la sabiduría práctica. Lo importante sobre el papel de la razón es que sin este elemento racional careceríamos de capacidades morales. Aristóteles ponía el acento en que, no obstante disponer de una capacidad natural para tener un comportamiento correcto, sin embargo no actuamos correctamente por naturaleza. Nuestra vida consiste en una cantidad indeterminada de posibilidades. El bien es nosotros es una potencialidad pero, a diferencia de la semilla de maíz de la que prácticamente sin falla crecerá una planta y saldrán unas mazorcas, nosotros debemos continuamente pasar, de aquello que podemos hacer potencialmente a realizarlo en acto, mediante el conocimiento de lo que debemos hacer, deliberando sobre el asunto y a partir de esa deliberación escoger y realizar/actuar/decir/ser. A diferencia de Platón y Aristóteles, quienes pensaron que conocer el bien era suficiente para ser bueno, Aristóteles pensó que debería realizarse una escogencia deliberada, además del conocimiento. “El origen de la acción moral –su causa eficiente, no final- es la escogencia, y la causa eficiente de la escogencia es el deseo y el razonamiento con vistas a alguna finalidad”. No puede haber escogencia sin razonamiento. “el intelecto mismo… no cambia nada, sino solamente el intelecto que se dirige a una finalidad y es práctico”.
La moralidad y la escogencia moral implican responsabilidad humana. Si ciertos comportamientos son correctos y otros incorrectos, es necesario descubrir por qué una persona actúa de forma errónea y no correcta. Si vamos a elogiar la virtud y condenar el vicio, tenemos que ser capaces de realizar escogencias. Para Aristóteles, toda persona es responsable por todo acto y entonces todo acto de toda persona ha de ser voluntario. Una escogencia verdadera (efectiva) es un acto voluntario. Pero no todas nuestras acciones son voluntarias. “Elogio y culpa surgen porque se considera voluntarias las acciones, a la vez que se deja lugar a las acciones involuntarias, y algunas veces (juzgamos) excitados por la compasión”. Los actos involuntarios son aquellos de los que determinada persona no es responsable porque son (1) realizados por ignorancia de circunstancias particulares, (2) realizados como producto de una imposición externa, o (3) realizados para evitar un mal mayor. Los actos voluntarios son aquellos de los que es responsable la persona, porque no se dan ninguna de esas circunstancias atenuantes.

La virtud como justo medio y el medio dorado

Puesto que las pasiones abarcan un amplio campo de acciones, desde lo demasiado poco a lo muchísimo, las personas deben descubrir los significados específicos de exceso y defecto y, por tanto, descubrir el “término medio” adecuado La virtud se refiere a nuestras diferentes emociones y acciones, porque ellas son las que pueden tener carencia o exceso. Por ejemplo, es posible sentir las emociones del miedo, de la confianza, del deseo, de la cólera, de la compasión, del placer, del dolor, demasiado o demasiado poco, y en ambos casos erróneamente. El mejor estado en que alguien puede estar (ser), es el de la virtud, que se basa en el término medio de respuestas a las preguntas sobre cuándo, cómo, con quién, llevarlas a cabo, sentirlas, vivirlas. El vicio es o bien lo extremo, el exceso o el defecto, y la virtud es el término medio Es mediante el poder racional del alma que se pueden controlar las pasiones y orientar a acción. La virtud del coraje (andréia), por ejemplo, es el término medio entre dos extremos o vicios, la cobardía (defecto) o el arrojo (exceso). La virtud es un estado de ser, ¡”un estado adecuado para realizar selecciones razonadas, ubicándose en el bien relativo, determinado por la razón, y como determinará el ser humano que posea la sabiduría práctica (frónesis). Virtud es el acto de realizar una escogencia de acuerdo con un término medio.
El término medio no es el mismo para cada persona e, igualmente, no hay un medio para cada acto. Cada medio es relativo a cada persona en tanto las circunstancias varíen. En el caso de la comida, el medio obviamente será diferente para un atleta adulto que para una niña pequeña. Pero, para cada persona, de todas maneras existe un medio proporcionado o relativo, la temperancia señala los extremos (glotonería –exceso- y muerte por hambre –carencia o ausencia-) de lo que constituiría un vicio para esa determinada persona. Igualmente, cuando uno regale dinero, bucando un medio entre prodigalidad y avaricia, la cifra que obtenemos no es una cifra absoluta sino relativa al dinero que se posea o disponga. Más aún, para determinados actos no existe medio, sino que su propia naturaleza de suyo implica maldad, como en los casos del rencor, la envidia, el robo, el asesinato. Se trata de cosas malas en sí mismas y no en sus excesos o carencias. Siempre estaremos errados si las llevamos a cabo.

jueves, 24 de septiembre de 2009

La función del ser humano

Aristóteles se pregunta: “¿Debemos suponer entonces que mientras el carpintero y el hojalatero tienen ciertas formas y tipos de acción, el Ser Humano en tanto Ser humano no tiene ninguna, y ha sido abandonado por la Naturaleza sin un objetivo?” También dice: “¿… si el ojo, la mano, el pie y en general cada una de las partes evidentemente tiene una función, podríamos también señalar que similarmente el ser humano tiene una función además de esas?” Seguramente, también la humanidad tiene un modo específico de actividad, por ¿cuál es?, ¿qué es?. En este punto Aristóteles estudia la naturaleza humana para descubrir su actividad específica, diciendo, primero, que la finalidad de la humanidad “no es simplemente vivir”, porque eso se comparte incluso con las plantas y, dice, “queremos lo peculiar de la humanidad”. Luego está la vida de la sensación, “pero esto nuevamente es también común con los caballos, con el ganado e incluso con todo animal”. Solamente queda entonces “una vida activa del elemento que tiene un principio racional… si la función del ser humano es una actividad del alma que sigue o implica un principio racional… entonces el bien humano resulta ser la actividad del alma que sigue la virtud”.
Puesto que la función humana en tanto humana significa el funcionamiento adecuado del alma, Aristóteles intentó describir la naturaleza del alma. El alma es la forma del cuerpo. En cuanto tal, el alma se refiere a la persona total. Siguiendo la tendencia analítica de la lógica bipolar, Aristóteles señala que el alma consta de dos partes, la irracional y la racional. A su vez, la parte irracional tiene dos subpartes, la vegetativa y la apetitiva o relativa al deseo. En su mayor parte, estas subpartes son “algo contrario al principio racional, resistiéndolo y oponiéndosele” (en un lenguaje que nos recuerda el mito de los dos caballos que halan al alma en el Fedro platónico). El conflicto entre los elementos racionales e irracionales en el ser humano es lo que produce los problemas y los temas de la ética.
La ética implica actividad, acción, porque no se puede llamar “bueno” a nada a menos que esté funcionando. Por tanto, dice Aristóteles que, “… así como en los juegos olímpicos no son coronados los mejores y más fuertes atletas, sino solo aquellos que están incluidos en las listas y de ellos se seleccionan quienes son premiados, similarmente en la vida, ente los honorables y buenos quienes ganan los premios son quienes “actúan” correctamente. El tipo específico de acción impllicada aquí es el control y la orientación racionales de las partes irracionales del alma. Más aún, la persona buena no es la que realiza un buen acto de vez en cuando y aquí o por allá, sino quien es bueno toda su vida (Brecha: los buenos, los mejores, los necesarios). “porque así como una golondrina no hace verano, así también un día es muy poco tiempo para que alguien sea bendito y feliz”.

La felicidad como finalidad

La acción humana debería buscar su finalidad adecuada. En todas partes la gente busca el placer, la riqueza, y el honor. Pero ninguna de estas finalidades, aunque son valiosas, puede ocupar el lugar del bien principal que la gente debería buscar. Ser un bien y un acto últimos es algo que tendrá que ser auto suficiente y final, “algo que siempre es deseable en sí mismo y nunca por buscar otra cosa”, y además debe ser accesible a la gente. Aristóteles cree que todas las personas estarán de acuerdo en que la felicidad (eudaimonia) es el único fin que cumple con todos los requisitos para ser la finalidad última de la acción humana. Ciertamente, escogemos el placer, la riqueza, y el honor, solamente porque pensamos que “mediante su instrumentalizad seremos felices”. A su vez, la felicidad es otra palabra o nombre para decir “ bien”, porque, al igual que “bien”, ”felicidad” significa el cumplimiento de nuestra función distintiva. “La felicidad es una actividad del alma con forma excelente o virtuosa”.

¿Cómo logra la felicidad el alma? La regla general de la moral es “actuar según la recta razón”. Lo que significa es que la parte racional del alma debe controlar la parte irracional. Es obvio que la parte irracional necesita ser guiada, si consideramos de qué está compuesta y cuáles son sus mecanismos. Haciendo referencia a los apetitos, o a la parte apetitiva del alma, descubrimos en primer termino que se ve afectada o influida por las cosas fuera del yo, tales como objetos y personas. También, la parte apetitiva tiene dos formas básicas de reaccionar ante los factores externos, que son amor y odio, o mediante pasiones concupiscibles o irascibles. Las pasiones concupiscibles lo llevan a uno a desear personas y cosas, mientras que las pasiones irascibles lo llevan a uno a evitarlas o a querer destruirlas. Es aparente que estas pasiones o capacidades de amar y odiar, atracción o repulsión, creación o destrucción, tomadas en sí mismas podrían muy fácilmente “volverse salvajes”. En sí mismas no contienen ningún principio de mesura o selectividad. Qué debe desear una persona? Cuánto? En cuáles circunstancias? Cómo debemos relacionarnos con las cosas, con la riqueza, el honor, y sobre todo las otras personas?
En estos temas no actuamos bien de forma automática. “ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza; porque nada que existe por naturaleza puede formar algún hábito contrario a su naturaleza”. La ética se refiere al desarrollo de hábitos, los hábitos de pensar correctamente, de hacer las escogencias correctas, y la conducta correcta.

La ética de Aristóteles

La teoría aristotélica de la moral está basada en la creencia que todo lo que existe y notablemente en la naturaleza vegetal y animal y en la sociedad humana, tiene una “finalidad” específica que lograr, que alcanzar, que ser, o una función que cumplir.
Su ética es teleológica. Abre su Ética a Nicómaco o Nicomaquea diciendo que “Todo arte (techne) y toda investigación, y similarmente toda acción y búsqueda, se piensa como dirigida a (obtener/ser) algún bien…”. La pregunta que se hace la ética sería, entonces “¿Cuál es el bien que busca la conducta humana?” Platón había contestado sosteniendo que la gente busca un conocimiento de la Idea del Bien. Este principio supremo del Bien estaba separado del mundo de las experiencias y de los individuos, y se alcanzaba mediante el ascenso de la mente (noús) desde el mundo visible hasta el mundo inteligible. Para Aristóteles, el principio de bien y de corrección estaba dentro de cada persona. Este principio se puede descubrir estudiando la naturaleza esencial de la humanidad, y se puede lograr mediante la conducta real en la vida cotidiana. Sin embargo, Aristóteles nos advierte que no podemos esperar más precisión en una discusión sobre ética, que la que el mismo sujeto pensante pueda admitir respecto de su propia conducta. Es decir, lo fundamental es vivir la vida, lo esencial está aquí, en la cotidianeidad y por eso va a culminar su ética. Pese a que la discusión sobre lo ético está sujeta a mucha variación y error, dice, no es correcto sostener que la ética es solamente convencional, “y que no tiene una base en la naturaleza de las cosas”.

Tipos de finalidades. Aristóteles construye el marco de su teoría ética a partir de una ilustración preliminar. Después de señalar que toda acción busca una finalidad, procede a distinguir entre dos tipos principales de finalidades, que podemos llamar finalidades instrumentales (actos que se realizan como medios para otros fines), y finalidades intrínseca (actos que se realizan por sí mismos). Estos dos tipos de finalidades se ejemplifican en “cada acción relacionada con la guerra”. Cuando consideramos una por una todas las actividades implicadas en la guerra nos encontramos que hay una serie de tipos especiales de actos, todos los cuales tienen sus propias finalidades. Sin embargo, cuando todas esas finalidades se cumplen, pasan a ser solamente medios para lograr otras finalidades ulteriores. Tenemos el arte del que fabrica bridas. Pero la brida es un medio para que el caballero guíe su caballo en la batalla. También, el carpintero construye barracas, y cuando las termina acaba su función como carpintero. Las barracas también cumplen una finalidad, cuando ofrecen abrigo seguro a los soldados. Pero las finalidades que se cumplen o logran por el carpintero y por el edificio no son finalidades en sí mismas sino que son instrumentales para el alojamiento de los soldados hasta que avancen a su nueva posición de combate. Similarmente, la función del constructor de navíos se cumple cuando se bota exitosamente el buque, pero, nuevamente, esta finalidad es a la vez un medio para transportar soldados al campo de batalla. El médico cumple su función en tanto mantiene la salud de los soldados. Pero la finalidad de la salud, en este caso, se convierte en un medio para combatir con efectividad. El oficial busca la victoria en la batalla, pero la victoria es un medio para alcanzar la paz. La paz, en sí, aunque a veces por error se le considera como el punto final de la guerra, es el medio para crear las condiciones bajo las cuales los humanos, en tanto humanos, pueden cumplir su función en cuanto humanos. Cuando descubrimos lo que buscan los humanos, no en tanto carpinteros, doctores o generales, sino en tanto humanos, llegaremos a las acciones que se realizan por sí mismas, y respecto de las cuales cualquier otra actividad o finalidad es solo un medio. Y esto, dice Aristóteles, “debe ser el bien en el ser humano”.
¿Cómo deberemos entender la palabra “bien”? Al igual que Sócrates y Platón, Aristóteles relacionó la palabra “bien” con la función especial de algo. Un martillo es bueno si hace lo que se espera que hagan los martillos. Un carpintero es bueno si cumple con su función constructiva. Lo cual sería cierto para todos los oficios y profesiones. Pero aquí Aristóteles distingue entre el oficio o la profesión que uno tenga, y lo que uno es en tanto persona o ser humano. Ser un buen médico, por ejemplo, no significaba lo mismo que ser una buena persona. Uno puede ser un buen médico sin ser una buena persona, y viceversa. En realidad, aquí hay dos funciones o finalidades. Una es la función de ser doctor, la otra la de ser persona. Para descubrir la finalidad que toda persona debe buscar, necesitamos descubrir la función específica de la naturaleza humana.

martes, 1 de septiembre de 2009

Filosofía de la ciencia y lógica

EPISTEMOLOGIA:
Conocer es conocimiento de causas y de lo necesario

Analítica posterior I, 14, 79: El grado sumo de saber es contemplar el por qué.
(Este por qué se define enseguida como “la causa por la cual la cosa es”):

Analítica posterior I, 2, 71: Creemos saber enteramente una cosa… cuando creemos conocer la causa por la cual la cosa es, (y conocer) que ésta es precisamente la causa de ella y que no hay ninguna posibilidad de que sea de otra manera.

(Aristóteles supone entonces que podemos conocer la verdad, sin engañarnos. Que podemos conocer completamente, o al menos en lo fundamental, lo que las cosas son).

Ética a Nicómaco, VI, 3, 1138: Lo que la ciencia es, puede resultar evidente del hecho de que todos creemos lo que sabemos que no puede ser de otra manera (lo que en cambio puede ser distintamente fuera de nuestra contemplación mental, no se sabe tampoco si existe o no). Por lo tanto, lo que es objeto de ciencia es necesario… El ser humano sabe, verdaderamente, cuando tiene una convicción y conocimiento de los principios, pues si éstos no le son ya más conocidos que la conclusión, tendrá una ciencia casual.

Diferencia entre experiencia y sabiduría. Lo universal, las causas, el bien. Libertad y divinidad de la sabiduría.

EL SILOGISMO DE ARISTÓTELES
Aristóteles define el silogismo como:
“Un lógos en el que, planteándose ciertas cosas, algo diferente a lo planteado se sigue necesariamente por ser como son esas cosas” (Analítica primera, 24b18ss)

Podemos definir el silogismo como: “un tipo particular de argumento que contiene tres proposiciones categóricas, dos de ellas son premisas (mayor y menor) y la otra constituye la conclusión.

Un silogismo es válido cuando, si sus premisas fueran ciertas, entonces su conclusión también tendría que ser cierta.
La estructura básica del silogismo tiene tres partes: una premisa mayor, una premisa menor, y una conclusión. Cada una de las premisas tiene un término común con la conclusión. En el caso de la premisa mayor, se denomina término mayor, o predicado de la conclusión. En el caso de la premisa menor, se denomina término menor o sujeto de la conclusión. Por ejemplo:

Premisa mayor: todos los humanos son mortales
Premisa menor: Sócrates es humano
Conclusión: Sócrates es mortal

"Ser mortal” es el término mayor, y “Sócrates” el término menor.

Las premisas también tienen un término común a ambas, conocido como el término medio, en el caso anterior “ser humano”. En ese caso la premisa mayor es general y la premisa menor es particular. Pero no tiene que ser siempre así. Por ejemplo:

Premisa mayor: Todas las cosas mortales mueren
Premisa menor: todos los humanos son mortales
Conclusión: Todos los humanos mueren


El término mayor es “mueren”, el término menor es “todos los humanos”, y el término medio es “mortales”.

Las diferentes formas lógicas permiten sustituir sujetos y predicados por letras (variables). Aristóteles inventó el primer sistema lógico que permitía que sujetos y predicados fueran representados por letras. Esto se nota en el conocido silogismo BARBARA de Aristóteles:


Si A se predica de todo B
Y si B se predica de todo C
Entonces A se predica de todo C


Aristóteles entendía por predicado, que A pertenece a B, o que todas las B son A. Podemos reemplazar las letras en este silogismo por sujetos, así:


Si todos los humanos son mortales
Y si todos los helenos son humanos,
Entonces todos los helenos son mortales.

En su Analítica Primera, Aristóteles dice que: “…cada argumento deductivo puede expresarse como una serie de inferencias silogísticas” (A23 y A25). Esto significa que se pueden predecir consecuencias de premisas (proposiciones o acciones), aplicando procedimientos lógicos. Es lo que aún hoy conocemos como procedimiento científico, en el caso aristotélico, de un conocimiento lógico formal.
Según Aristóteles, algunos silogismos son perfectos y otros imperfectos. El perfecto no necesita nada más que lo que está planteado, para que se haga evidente lo que se sigue (inferencia) necesariamente. Mientras, el silogismo imperfecto se da cuando aquello que se sigue (lo que se infiere) no resulta evidente inmediatamente. Aristóteles desarrolló unas “reglas de transformación” que permiten convertir los silogismos imperfectos en perfectos (véase más adelante).
El MODO de un silogismo consiste en la formulación de cuáles proposiciones categóricas incluye:

A Universal afirmativo (AfIrmo). Denota “todos”, de manera que la proposición “Abc”
se lee como “todas las b son c” o como “c pertenece a
toda b”.

I Particular afirmativo (AfIrmo). Denota “algunos”, de manera que “Ibc” se lee como
“algunas b son c” o como “c pertenece a alguna b”.

E Universal negativo (NEgO). Denota “no” o “ninguno”, de manera que “Ebc” se lee
Como “Ninguna b es c” o “c no pertenece a b”.

O Particular negativo (NEgO). Denota “no todo”, de manera que “Obc” se lee como
“no todas las b son c” o como “c no pertenece a algunas
b”).
Así, el silogismo con el modo OAO tiene una proposición O como premisa mayor, una proposición A como premisa menor, y otra proposición O como conclusión. Un silogismo EIO tiene una premisa mayor E, una premisa menor I, y una conclusión O, etcétera.
Los silogismos se leen de izquierda a derecha, y de arriba abajo. Así, el silogismo:
Aab Abc
Aac

Se lee: “Si todas las b son A, y todas las c son b, entonces todas las c son A.
Los silogismos imperfectos, para Aristóteles son aquellos que se pueden transformar en silogismos perfectos, siguiendo sus reglas de conversión.

De Eba inferir Eab
De Aba inferir Iab
De Iba inferir Iab

Se denomina S el sujeto de la conclusión del silogismo. P es el predicado de la conclusión, y M es el término medio. La premisa mayor vincula M con P y la premisa menor vincula M con S. El término medio puede ser, o el sujeto o el predicado de cada premisa en la que aparece. Esto da origen a otra clasificación de los silogismos, según su Figura.
Existen cuatro versiones diferentes de cada modo silogístico. Por consiguiente, hace falta complementar este sistema de nomenclatura con la proposición de la figura de cada silogismo. La figura se determina exclusivamente por a posición en la que aparece el término medio en las dos premisas:

-En un silogismo de la primera figura, el término medio es el término sujeto de la premisa mayor y el término predicado de la premisa menor.

-En un silogismo de la segunda figura, el término medio es el término predicado de ambas premisas.

-En un silogismo de la tercera figura, el término medio son los términos sujetos de ambas premisas.

-En un silogismo de la cuarta figura, el término medio aparece como el término predicado de la premisa mayor y el término sujeto de la premisa menor.

TABLA DE LAS FIGURAS DEL SILOGISMO:

1 M P
S M

2 P M
S M

3 M P
M S

4 P M
M S

Existen entonces 256 diferentes tipos de silogismo categórico: cuatro tipos de premisa mayor multiplicados por cuatro tipos de premisa menor multiplicados por cuatro tipos de conclusiones multiplicados por cuatro posiciones relativas del término medio.
Empleados conjuntamente, el MODO y la FIGURA ofrecen formas únicas para describir la estructura lógica de cada silogismo. Por ejemplo, el argumento:
Algunos mercaderes son piratas
Todos los mercaderes saben nadar
Algunos nadadores son piratas.
Se trata de un silogismo IAI-3

Este método para diferenciar silogismos es importante porque la validez o invalidez de un silogismo depende exclusivamente de su forma lógica. Recordemos que un argumento es válido si sus permisas fueran ciertas, y entonces su conclusión tendría que ser cierta también. La aplicación de esta definición no depende del contenido de ningún silogismo categórico. Resulta indiferente si los términos categóricos empleados son “serpientes”, “automóviles” o “viajeros”. Si un silogismo es válido, resulta imposible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa. Esto solo puede suceder cuando existe algún error en su forma (como en los llamados “argumentos sofísticos” que analiza Aristóteles).
La forma que tenga cada uno de los 256 posibles silogismos debe ser válida o inválida para todos los casos, independientemente de los contenidos que se utilicen. Por ejemplo, todos los silogismos de la forma AAA-1 son válidos, mientras que todos los silogismos de la forma OEE-3 son inválidos.
Es decir, podemos demostrar la validez o invalidez de cualquier silogismo empleando el método de la analogía lógica. Cuando se nos presente un silogismo podemos buscar su modo y su figura. También podemos buscar otro silogismo que tenga una forma similar al que se nos presenta, y de ahí inferir validez o invalidez, de acuerdo con la forma que tenga el silogismo conocido por nosotros previamente. Ejemplo:


Todos los filósofos son profesores
Todos los filósofos son lógicos
Todos los profesores son lógicos


Tiene la forma AAA-3,
al igual que el siguiente silogismo:


Todos los coyotes son caninos
Todos los coyotes son mamíferos
Todos los mamíferos son caninos
Que es inválido.

LAS FIGURAS DEL SILOGISMO VÁLIDO, SEGÚN
PETRUS HISPANUS

I BARBARA Todo M es P, todo S es M, todo S es P
Todos los humanos son mortales
Sócrates es humano
Sócrates es mortal

I CELARENT Ningún M es P, todo S es M, ningún S es P
Ningún reptil tiene pelaje
Todas las culebras son reptiles
Ninguna culebra tiene pelaje

I DARII Todo M es P, algún S es M, algún S es P
Todos los gatitos son juguetones
Algunas mascotas son gatitos
Algunas mascotas son juguetonas

I FERIO Ningún M es P, algún S es M, algún S no es P
Ninguna tarea es agradable
Algunas lecturas son tareas
Algunas lecturas no son agradables

II CESARE Ningún P es M, todo S es M, ningún S es P
Ninguna comida saludable engorda
Todos los queques engordan
Ningún queque es saludable

II CAMESTRES Todo P es M, ningún S es M, ningún S es P
Todos los caballos tienen herraduras
Ningún humano tiene herraduras
Ningún humano es caballo

II FESTINO Ningún P es M, algún S es M, algún S no es P
Ningún estudiante vago aprueba los exámenes
Algunos estudiantes aprueban los exámenes
Algunos estudiantes no son vagos

II FAKOFO Todo P es M, algún S no es M, algún S no es P
Todas las casas tienen habitaciones
Algunos edificios no tienen habitaciones
Algunos edificios no son casas

II BAROKO Ningún P es M, algún S no es M, algún S no es P
Todas las cosas informativas son útiles
Algunos sitios web no son útiles
Algunos sitios web no son informativos


III DARAPTI Todo M es P, todo M es S, algún S es P
Toda fruta es nutritiva
Toda fruta es sabrosa
Algunas cosas sabrosas son nutritivas

III DISAMIS Algún M es P, todo M es S, algún S es P
Algunas tazas son bellas
Todas las tazas son útiles
Algunas cosas útiles son bellas

III DATISI Todo M es P, algún M es S, algún S es P
Todos los chicos inteligentes en esta universidad son pelirrojos
Algunos de los chicos inteligentes viven en residencias de la UNA
Algunos estudiantes que viven en las residencias de la UNA son pelirrojos

III FELAPTON Ningún M es P, todo M es S, algún S no es P
Ningún plato en este aparador es nuevo
Todos los platos en este aparador están agrietados
Algunas de las cosas agrietadas en este aparador no son nuevas

III BOCARDO Algún M no es P, todo M es S, algún S no es P
Algunos gatos no tienen cola
Todos los gatos son mamíferos
Algunos mamíferos no tienen cola

III FERISON Ningún M es P, algún M es S, algún S no es P
Ningún árbol es comestible
Algunos árboles son verdes
Algunas cosas verdes no son comestibles

IV BRAMANTIP Todo P es M, todo M es S, algún S es P
Todas las naranjas de tu huerto son nutritivas
Toda fruta nutritiva está madura
En tu huerto hay alguna fruta madura

IV CAMENES Todo P es M, ningún M es S, ningún S es P
Todas las flores de color tienen aroma
Ninguna flor aromática crece dentro de los edificios
Ninguna flor que crece dentro de los edificios tiene color

IV DIMARIS Algún P es M, todo M es S, algún S no es P
Algunas aves pequeñas viven de la miel
Todas las aves que viven de la miel tienen colores vistosos
Algunas aves de colores vistosos son pequeñas

IV TESAPO Ningún P es M, todo M es S, algunos S no son P
Ningún humano es perfecto
Todas las criaturas perfectas son mitológicas
Algunas criaturas mitológicas no son humanas

IV FRESISON Ningún P es M, algún M es S, algún S no es P
Ninguna persona competente está siempre engañando
Algunas gentes que siempre están engañando trabajan aquí
Alguna gente que trabaja aquí no es competente

ARGUMENTOS SOFÍSTICOS (SILOGISMOS FALACES)

1 CUATRO TÉRMINOS
Solo el hombre nace libre
Ninguna mujer es hombre
Ninguna mujer es libre

Se emplea “hombre” en dos sentidos, como nombre de la especie y como género.

2. CONCLUSIÓN AFIRMATIVA DE UNA PREMISA NEGATIVA
Ningún pez es perro
Ningún perro vuela
Todo pez vuela
Una o ambas premisas son negativas, pero la conclusión es positiva.

3. FALACIA DE EXISTENCIA
Todos los extraterrestres son amistosos
Todos los marcianos son extraterrestres
Algunos marcianos son amistosos

Ambas premisas son universales, pero la conclusión es particular. Los marcianos no existen.

4. FALACIA DE PREMISAS EXCLUYENTES
Ningún mamífero es pez
Algunos peces no son ballenas
Algunas ballenas no son mamíferos

Nuevamente dos premisas negativas.

5. FALACIA DEL MEDIO NO DISTRIBUIDO
Todos los estudiantes llevan salveques
Mi abuelo lleva salveque
Mi abuelo es estudiante

Todos los estudiantes llevan salveques
Mi abuelo es estudiante
Mi abuelo lleva salveque

6 PREMISA MAYOR ILÍCITA
Todos los perros son mamíferos
Ningún gato es perro
Ningún gato es mamífero

Pero no todos los mamíferos son perros. Algunos mamíferos son perros

7. PREMISA MENOR ILÍCITA
Todos los gatos son felinos
Todos los gatos son mamíferos
Todos los mamíferos son felinos

Algunos felinos son gatos, algunos mamíferos son felinos. Aquí la premisa menor es universal.

8 FALACIA DE NECESIDAD
Los solteros necesariamente no son casados
Jaime es soltero
Jaime necesariamente no es casado

Es una doble tautología: la premisa mayor es una tautología, la premisa menor y la conclusión son otra tautología

A o B
A
No B
Lloverá mañana en algún lugar o el sol brillará mañana en algún lugar
Según el servicio meteorológico mañana lloverá
Mañana no saldrá el sol en ningún lugar

9. FALACIA DE ACCIDENTE
Cortar a la gente con cuchillos es un crimen
Los cirujanos cortan a las gentes con cuchillos
Los cirujanos son criminales

El accidente, la excepción, se obvia.

10. FALACIA DEL ACCIDENTE INVERSO (FALSA GENERALIZACIÓN)
Si permitimos que quienes padecen glaucoma usen narcóticos
Entonces todas las personas deberían poder usar narcóticos

jueves, 6 de agosto de 2009

Escritos de Aristóteles

En la tradición árabe que logró preservar la mayoría de los textos aristotélicos que conocemos hoy, el nombre "Aristóteles" no se refiere a la persona, al filósofo del siglo IV adne, sino que se trata de un conjunto de obras producidas por muchos autores, miembros de la escuela El Liceo que fundara el estagirita. Tan vasta y abarcadora de casi todo lo que se sabía en la antigüedad es la obra aristotélica, que no es de extrañar esta apreciación.
En la tradición europea que recupera parte de las obras de Aristóteles a través de los árabes, se trata de una persona, acaso entonces el ser humano más inteligente que nunca haya nacido. En particular, se le atribuye la creación y construcción del "órgano" o método para el estudio "científico", es decir, la lógica, al menos en una forma que conservaría su vigencia hasta el siglo XIX dne.
Podemos dividir las obras de Aristóteles en tres grupos: primero, aquellas que escribió, corrigió y publicó en vida, prácticamente perdidas todas hoy, quedándonos fragmentos de ellas. Eran escritos muy en línea con el pensamiento prevaleciente en la Academia, con títulos también similares a los de los diálogos platónicos. Según los escritores romanos que pudieron leer estos documentos, tenía un estilo de "vuelo áureo"(Cicerón)(flumen orationis aureum), una elocuencia caracterizada por su "suavitas" (Quintiliano). Entre estos textos encontramos el Grylos o de la Retórica (dedicado al hijo de Jenofonte), así como el Eudemo o Del Alma (muy inspirado en el Fedón platónico) y el Ptrotréptico dirigido al príncipe Themistio de Chipre. Con ya algunos años de experiencia y aprendizaje en la Academia, Aristóteles escribe De la Filosofía, en la que aparecen ya críticas a teorías platónicas como la del mundo de las ideas. Durante su época en la corte de Filipo y como educador de Alejandro, Aristóteles escribe un libro sobre la Monarquía y otro titulado Alejandro, o de las Colonias. Otros diálogos de los que apenas disponemos de títulos incluyen Erótico, Nerinto, Del Placer, De la Educación, Del Buen Linaje, De la Plegaria, De la Riqueza, De los Poetas y De la Justicia. También escribió poesía y cartas, sobre todo algunas dirigidas a Antipáter, regente de Grecia de Alejandro.
En segundo lugar tenemos escritos que servirían de base para su obra "científica", memorias, apuntes, colecciones, etc. De entre este grupo solamente nos ha quedado la Athenaión Politéia (Constitución de los Atenienses), de un conjunto de más de cien constituciones que se recogieron en El Liceo para ser estudiadas y conservadas.
La obra que podemos leer hoy está constituida por colecciones de ensayos sobre temas relacionados entre ellos, la mayoría de ellos reunidos por el propio Aristóteles, y otros agrupados por sus editores como la Metafísica por ejemplo.
Los tratados de lógica se agrupan aquellos cubiertos por el título de Organon desde el siglo VI de nuestra era. Su orden sería: Categorías, luego De la Interpretación, Primeros Analíticos, Segundos Analíticos, Tópicos, y las Refutaciones sofísticas.
Los tratados de física incluyen: Física, Sobre el Cielo, Sobre la Generación y la Corrupción, y Metereológico.
Las obras de psicología son: Sobre el Alma, Sobre la Sensación y la Sensibilidad, Sobre la Memoria, Sobre el Sueño, Sobre el Insomnio, Sobre la Adivinación mediante el Sueño, Sobre la Duración y la Brevedad de la Vida, Sobre la Vida y la Muerte, Sobre la Respiración.
El grupo de obras sobre historia natural contiene: Historia de los Animales, Sobre la Generación de los Animales, Sobre la Generación.
Las obras biológicas incluyen: Sobre las Plantas, Problemas y otras semi apócrifas.
Nicolás de Damasco reunió un conjunto de obras con el título Metafísica, nombre que fue continuado por editores posteriores.
Las obras de ética son tres, Ética a Eudemo, Gran Ética y Ética Nicomaquea.
Los tratados sociopolíticos son: Económico, y Política (a los que podemos agregar la citada Constitución de los Atenienses).
Escribió una Retórica y una Poética, de la cual se ha perdido una importante sección.

Vida de Aristóteles por Diógenes Laercio

Diógenes Laercio. Vidas de los filósofos más ilustres. Libro Quinto.
Aristóteles.
Aristóteles, hijo de Nicómaco y de Efestíada, fue natural de Estagira. Nicómaco descendía de Nicómaco, hijo de Macaón, que lo era de Esculapio, como dice Hermipo en el libro que escribrió acerca de Aristóteles. Vivió con Amintas, rey de Macedonia, por causa de la medicina y por amistad. Fue el discípulo más legítimo de Platón, y de voz balbuciente, como dice Timoteo ateniense en el libro de las Vidas. También dicen que tenía las piernas delgadas y los ojos pequeños, que usaba vestidos preciosos y anillos, y que se cortaba la barba y el pelo. Tuvo de su concubina Herpílide un hijo, llamado Nicómaco, según escribe Timoteo. Apartóse de Platón viviendo todavía este, por lo cual cuentan que dijo: “Aristóteles nos tira coces, como hacen los potricos con sus madres”.
Dice Hermipo en las Vidas que habiendo ido por los atenienses embajador a Filipo, fue Jenócrates hecho jefe de la escuela en la Academia; y que habiendo vuelto y visto la escuela en poder de otro, tomó en el Liceo un sitio para pasear y paseando allí, hasta la hora de ungirse los atletas, filosofaba con sus discípulos, y de este paseo fue llamado Peripatético. Otros dicen que lo fue porque hacía algunos discursos a Alejandro, en tiempo que paseaba convaleciendo de una enfermedad. Después que ya eran muchos sus discípulos, filosofaba sentado y solía decir: Es cosa indecorosa,/ si Jenócrates habla, que yo calle. Ejercitaba unidamente a todos sus discípulos en cada proposición, y al mismo tiempo los instruía en la Retórica.
Pasó después a estar con el eunuco Hermias, que era tirano de los atarnenses y, según algunos, su amante. Bien que otros afirman que tenía afinidad con él, habiéndole dado en mujer a su hija, o sobrina, como dice Demetrio de Magnesia en el libro De los poetas y escritores colombroños, el cual añade que Hermias había sido esclavo de Eubulo, natural de Bitinia, y que había muerto a su amo. Aristipo, en el libro I De las delicias antiguas, dice que Aristóteles amó a una concubina de Hermias, y habiéndola conseguido la tomó por mujer, y por el gran gozo que tuvo le ofreció sacrificios, como los atenienses a Ceres Eleusina, y a Hermias le compuso el himno que escribiremos abajo. De allí pasó a Macedonia a estar con Filipo, y recibió de él por discípulo a su hijo Alejandro. Pidió a éste que restaurase su patria, destruida por el mismo Filipo, y conseguido esto, le dio leyes. También puso leyes en la escuela, a imitación de Jenócrates, sobre que se crease nuevo director cada diez días.
Luego que le pareció estaba suficientemente instruido Alejandro, regresó a Atenas, componiendo antes con él a su pariente Calístenes Olintio, al cual, como hablase al rey con demasiada libertad y no le obedeciese, lo reprendió, diciendo: Morirás presto, mozo que así hablas. Y así sucedió, pues habiendo sido partícipe de las asechanzas de Hermolao contra Alejandro, fue puesto y llevado públicamente en una jaula de hierro, en donde se llenó de corrupción y hediondez, y finalmente fue arrojado a un león, con que acabó su vida.
Aristóteles, pues, llegado a Atenas y regentando la escuela por espacio de trece años, se fue ocultamente a Cálcide, porque el sacerdote Eurimedonte, presidente de los sacrificios (o bien Demófilo, según escribe Favorino en su Historia varia) lo había acusado de impiedad, a causa del himno compuesto por él al mismo Hermias, y haber puesto al pie de su estatua en Delfos el epigrama siguiente:

Quitó a este la vida el rey inicuo
De los flecheros persas,
Traspasando las leyes y los pactos
De los varones cándidos y fieles:
Pero no le dio muerte cuerpo a cuerpo
Contra la cruenta lanza en la pelea,
Sino con la falacia
Y no guardada fe de hombre engañoso

Murió ahí mismo habiendo bebido el acónito, como dice Eumelo en el libro V de sus Historias,a los setenta años de edad; y añade que tenía treinta cuando entró en la escuela de Platón. Engáñase en esto, pues vivió sesenta y tres, y entró con Platón a los diecisiete. El himno es como se sigue:

¡Oh Virtud, laboriosa a los mortales!
¡Noble y excelso halago de la vida!
Por tu belleza, oh Virgen
Es en Gracia la muerte ya envidiada,
Y continuos trabajos se toleran.
Tú grabas en la mente de los humanos
El no caduco fruto, preferible
Al oro, a nuestros padres
Y al blandísimo sueño.
Por ti el hijo de Zeus, Alcides,
Y los hijos de Leda,
Mil trabajos sufrieron,
Tu fuerza publicando con facciones.
Por el mismo deseo de alcanzarte,
Bellísima Virtud, Aquileo y Ayax
A la mansión tártara descendieron.
Igualmente, el amor de tu hermosura
Robó del sol los claros resplandores
De Atarna al ciudadano;
Que siendo ya clarísimo en sus hechos,
Haránlo más las musas inmortales
Hijas de la memoria,
Prendas del firme amor que dan aumento
De Zeus hospedador al sacro culto.

Fue el primero que escribió defensa de sí mismo, Y fue en esta misma acusación, como dice Favorino en su Historia varia, y también que dijo que en Atenas las peras sobre peras, y los higos maduran sobre higos. Dice Apolodoro en las Crónicas que Aristóteles nació el año primero de la Olimpíada XCIX; se puso bajo la enseñanza de Platón, y permaneció en ella veinte años, habiendo entrado el diecisiete de su edad. Que pasó a Mitilene siendo arconte Eubulo, el año cuarto de la Olimpíada CVIII. Pero muerto Platón el primer año, siendo arconte Teófilo, se fue a Hermias, con quien demoró tres años. Que siendo arconte Pitodoro, pasó a estar con Filipo, el año segundo de la Olimpíada CIX, teniendo ya Alejandro quince años de edad. Que regresó a Atenas el año segundo de la Olimpíada CXI, y enseñó en el Liceo hasta trece años. Y, finalmente, que partió a Cálcide el año tercero de la Olimpíada CXIV, donde murió de enfermedad a los sesenta y tres años, en cuyo tiempo murió también Demóstenes en Calabria, siendo arconte Filocles. Dicen que por haber recomendado a Calístenes ante Alejandro, cayó en desgracia del rey, y que este, para más afligirlo, favoreció a Anaxímenes, y envió regalos a Jenócrates. Ambrión, en la Vida de Teócrito, dice que este lo motejó en el epigrama siguiente: A Hermias, eunuco, y a Eubulón, esclavo, ha erigido un vacío monumento, más vacío, Aristóteles, de mente. Y Timón añade: Ni del estagirita la nimiedad y levedad molesta... Hasta aquí su vida; mas yo he hallado también su testamento, que es como se sigue:
Halla salud; pero por si algo sucediese, dispone Aristóteles en esta forma: Será ejecutor de todo y siempre Antípatro, y hasta que Nicanor se halle en estado de administrar mis bienes, serán curadores Aristómenes, Timarco, Hiparco, Dióteles y Teofrasto (si le pareciese bien y conveniente el serlo) de mis hijos, de Herpílida y de todo lo restante. Cuando la muchacha sea casadera, se dará a Nicanor en matrimonio; y si muriese (lo que no suceda) antes de casarse, o bien después de casada, sin tener hijos, Nicanor será dueño de administrar, no solo por lo que mira a mi hijo, sino también las demás cosas, ejecutándolo con la dignidad correspondiente a él y a mí. Cuidará también Nicanor de la muchacha y del niño Nicómaco, de modo que nada les falte, siéndoles como padre y hermano. Si a Nicanor aconteciese el morir (lo que no suceda) antes de recibir en mujer a la muchacha, o bien después de recibida antes de tener hijos, según él dispusiere, así se cumpla. Si Teofrasto quisiere estar con la muchacha, hágase todo como en Nicanor; pero si no, los curadores se aconsejarán con Antípatro, y dispondrán de la muchacha y muchacho según mejor les pareciere. Cuidarán, pues, mis curadores y Nicanor de tenerme en memoria a mí y a Herpílida, puesto que fue muy diligente para conmigo y demás cosas mías. Si quisiere casarse nuevamente, no sea con hombre desigual a mí; y se le dará de mis bienes, sobre lo ya dado, un talento de plata, tres criadas si las quisiere, la esclava que tiene y el niño Pirreo. También si quisiere vivir en Cálcide, sea suya la hospedería que está junto al huerto; pero si en Estagira, la casa paterna. Cualquiera de estas dos habitaciones que elija, cuidarán mis ejecutores de alhajársela del modo que les parezca decente y baste a Herpílida. Cuidará también Nicanor de que el muchacho Mirmeco sea devuelto a los suyos con la decencia a mí correspondiente, junto con el equipaje de él que recibí. Ambracis quede libre, y cuando se case se le den quinientas dracmas y la esclavita que tiene. También quiero se den a Tale, además de la esclavita que tiene comprada, mil dracmas. Igualmente a Simo, además del primer dinero dado para comprar un muchacho, se le compre otro, o se le dé el dinero. Tacon será libre cuando case mi muchacha, como también Filón, y Olímpico con su hijito. Ningún niño de mis esclavos será vendido, sino que de ellos deberán servirse mis herederos, y en siendo adultos se les dará libertad según convenga. Cuidarán también de las imágenes mandadas esculpir a Grilón, y cuando estén concluidas se colocarán; como igualmente la de Nicanor, la de Proxeno que pensaba regalarle, y la de la madre de Nicanor. La de Arimnesto, que ya está hecha, se colocará para que le sirva de monumento, puesto que ha muerto sin hijos. La Ceres de mi madre será colocada en el Nemeo, o bien donde les pareciese. Cuando se construya mi sepulcro, se depositarán en él los huesos de Pitíade, como ella ordenó. Pondránse también en Estagira los animales de piedra, altos cuatro codos, que ofrecí por voto a Zeus conservador y a Atenea conservadora·. Este es el tenor general de su testamento.
Dicen que en su herencia se halló mucho cobre (ollas o recipientes de farmacia. Ateneo y Eliano dicen que había sido boticario). Y Licón asegura que se lavaba en un baño con aceite tibio y luego vendía aquel aceite. Algunos afirman que se ponía sobre el estómago un pellejito de aceite caliente. Y que cuando se echaba a dormir tomaba en la mano una bola de bronce, poniendo debajo un cuenco, para que cuando le cayese la bola en el cuenco se despertase al ruido. Atribúyensele los siguientes bellísimos apotegmas: preguntado qué ganancia es la de los mentirosos dijo que “cuando dicen verdad no son creídos”. Como le notasen de haber dado limosna a un hombre malo dijo: “No socorrí las costumbres, sino el hombre”. Solía decir a los amigos y concurrentes en cualquier lugar que estuviese que “la vista recibe la luz del aire que nos circunscribe, y el alma la recibe de las ciencias”. Muchas veces, cuando se enardecía contra los atenienses, decía que “habían sido los inventores de los granos y de las leyes, pero que usaban de los granos, pero no las leyes”. Decía que “las ciencias tienen las raíces amargas, pero dulces los frutos”. Preguntado qué cosa envejece presto, respondió: “El beneficio” (la ganancia). Preguntado también qué cosa es la esperanza, dijo: “es un sueño de un hombre despierto”.
Dábale Diógenes en cierta ocasión un higo seco, y suponiendo que si no lo tomaba le diría algo punzante, lo tomó diciendo: “Diógenes ha perdido su higo con su meditada sentencia”. Habiéndole dado otro hijo, lo recibió y levantándolo en alto, como hacen los muchachos, dijo: “Grande Diógenes” y se lo volvió. Decía que “los muchachos necesitan de tres cosas: talento, enseñanza, y ejercicio”. Habiendo oído decir que uno había hablado mal de él, respondió: “Estando yo ausente, mas que me azote”. También que “para la recomendación es la hermosura más poderosa que las cartas”. Otros quieren que esta sentencia sea de Diógenes, y que Aristóteles llamó don a la hermosura. Que Sócrates la llamó tirano de breve tiempo; Platón, prerrogativa de la Naturaleza; Teofrasto, tácito engaño; Teócrito, daño de marfil; y Carnéades reino sin guardas.
Preguntado en qué se diferencian los sabios de los ignorantes, respondió: “En lo que los vivos de los muertos”. Decía que “el saber, en las prosperidades sirve de adorno y en las adversidades de refugio. Que los padres que instruyen a sus hijos son preferibles a los que solamente los engendran, pues estos les dan la vida, pero aquellos la vida feliz. A uno que se gloriaba de ser de ciudad grande, le dijo, “No conviene atender a eso, sino a si uno es digno de una gran patria”. Preguntado qué cosa es el amigo, respondió: “un alma que habita en dos cuerpos”. Decía que “unos hombres eran tan parcos como si fuesen eternos, y otros tan pródigos como si luego hubieran de morir”. A uno que le preguntaba por qué con los hermosos conversamos más largo tiempo, le dijo: “Esa pregunta es de ciego”. Preguntándosele qué ganancia finalmente le había dado la filosofía, respondió: “Hacer espontáneamente lo que otros hacen por miedo de las leyes”. Preguntado asimismo de qué modo aprovechan los estudiantes, respondió: “Siguiendo a los ágiles y no esperando a los perezosos”. A un gran hablador, que después de haberlo mortificado con dicterios le preguntó si lo había molestado mucho, le respondió: “Por Dios que no te estuve atento”. Objetándole que había dado lismona a un hombre malo (pues también se refiere así), respondió: “No le he dado al hombre, sino a la humanidad”. Preguntado cómo debemos portarnos con los amigos, respondió: “Como deseamos se porten ellos con nosotros”. Llamaba a la justicia “virtud del alma que distribuye las cosas según el mérito de cada uno”; y al saber “excelente viático para la vejez”. Dice Favorino en el libro II de sus Comentarios, que solía decir muchas veces: “!Oh amigos! No hay ningún amigo”.
16. Fue siempre sumamente aplicado al trabajo y fecundísimo en invención, como
consta de los arriba notados libros que escribió, los cuales se acercan a cuatrocientos, contando solamente los que de cierto son suyos. Atribúyensele además otros muchos escritos y varios apotegmas no escritos que encierran saludables consejos”.

Cronología de Aristóteles


Aristóteles.
Circunstancia, vida y obras. Influencia

HÉLADE: CRONOLOGÍA GENERAL Y ÉNFASIS EN ARISTÓTELES:
Todo el período considerado es Antes De Nuestra Era (ADNE), tomando como tal el reinado de Tiberio César.

1050 Fin de las invasiones dorias

900 Creación de la Confederación Jónica. Desarrollo del estilo geométrico en cerámica.

776 Fundación de los Juegos Panhelénicos, dedicados a Zeus, en Olimpia. (Heracles)

750 Carano de Argos funda la dinastía macedónica

734 Fundación de Siracusa

700-652 Reinado de Pérdicas I en Macedonia

600 Fundación de Marsella

561-60 Pisístrato toma el poder en Atenas. Muerte de Solón (Cf. vida en Plutarco)

550-540 Nuevo período tiránico de Pisístrato en Atenas. Compilación y Edición de obras de Homero. Período de gobiernos tiránicos en varias otras pólis.

540-498 Reinado de Amintas I en Macedonia, el primero de quien se tiene testimonio histórico.

530-500 Clístenes ejerce el poder en Atenas. Fin del período de tiranías.

490-480 Guerras defensivas contra Persia (Guerras Médicas). Victorias helenas en Maratón (490), Salamina (480) y Platea (479). Hegemonía espartana panhelénica, de tipo continental. (Cf. vidas de Temístocles y Lisandro, en Plutarco).

480-450 Aspiración hegemónica de Atenas. Desarrollo de su imperio marítimo. En el Mediterráneo occidental, ampliación hacia el Oeste del imperio Cartaginés (Iberia, costas al norte hasta Francia e Inglaterra y al sur, en África, hasta Senegal).

448-430 Máximo esplendor ateniense bajo la dirección de Pericles, quien buscaba construir una confederación panhelénica dirigida por Atenas. Liga de Delfos que traslada sus tesoros a Atenas. Imperialismo naval ateniense, al frente de esta Liga.

436 Nace Isócrates (muere en 338).

431-404 Guerra del Peloponeso entre Atenas (retador) y Esparta (hegemón).
Esparta hegemónica (potencia terrestre: ejército) teme el ascenso de Atenas retadora (potencia marítima: flotas comercial y de guerra) y emprende la guerra. Los políticos espartanos indican a los atenienses: que quieren sobre todo la paz en el mundo heleno y que, para ello, Atenas debe deshacerse de su imperio (pide autonomía para cada y toda pólis). Atenas marítima comercial democrática; Esparta terrestre agrícola monárquica, y estado militar por excelencia (culminacón de la propuesta: el soldado es el ciudadano, el ciudadano es el soldado). El arma ateniense es la marina. Dispone de un fondo de 6.000 talentos. Problema de controlar 300 pólis en el Egeo. Arma espartana: ejército. No marina. Divisiones entre reyes y éforos; declinación de homoioi. Disputas con Corinto por colonias en península Calcídica. Potidea (Sócrates).

Aristófanes triunfa con sus comedias en los teatros atenienses.

432 Liga del Peloponeso acuerda la guerra contra la liga délfica ateniense.

431 Primera invasión al Ática, primeras operaciones navales contra costas Peloponeso.

430 Esparta crea la flota de su confederación, basada en fuerzas de Corinto, y la emplea contra los aliados atenienses. Nace Dionisio de Siracusa, dictador hasta su muerte en 367, y mecenas de Platón.

430-427 Plaga en Atenas. Muerte de Pericles (otoño 429) (Cf. vida en Plutarco).

427 Nace Platón.

425 Operaciones exitosas de Atenas en Mesenia (Pilos) y Esfacteria.

424 Fracasos atenienses contra Megara. Expedición de Brasidas a península calcídica.

422 Batalla de Anfípolis y muerte de Brasidas y Cleón.

421 Nicias logra que se firme una paz de 50 años. Ciudades de Calcídica serían autónomas y no estarían sometidas a Atenas, aunque le pagarían un tributo.
En los meses y años siguientes se dan numerosas y crecientes violaciones a los acuerdos. Corinto y Megara rechazaron la paz y se dedicaron a minarla. Esparta no entrega Anfípolis y Atenas decide no entregar Pilos.
Alcibíades (450-404) exhorta a la guerra en Atenas (Cf. vida en Plutarco).

415 Atenas masacra poblaciones de Skion y de Melia. (“Diálogo de los melios”, en Tucídides).

415-413 Expedición a Sicilia. Nicias y Alcibíades. Gran derrota ateniense a manos de Siracusa, donde pierde la mayor parte de su ejército y flota, así como de su tesoro de guerra.

413-404 Atenas intenta defender su imperio ante defección y rebelión generalizada. Esparta se alía con Persia para atacar intereses atenienses en Asia Menor.

411 Gobierno oligárquico en Atenas. Tiranía de los 400. Solo 5.000 ciudadanos (los más ricos). Rebelión pro democracia de la flota ateniense en Samos. Teramenes y Critias asumen posiciones moderadas y derriban el régimen.

411-405 Últimos esfuerzos militares de Atenas, para defender su imperio ultramarino.

411 Teramenes continúa en el poder y mantiene los 5.000 ciudadanos. Derrotas navales espartanas en Abydos y en Cícica (410). Cae el régimen de Teramenes y regreso a la democracia.

411 Construcción de un puente entre Calcis de Eubea y el continente, en territorio tebano.

407 Lisandro designado general espartano y navarca de las flotas anti atenienses, emplea fondos persas para reclutar mejor marinería

406 La flota espartana es derrotada en las islas Arguinusas (Mitilene). Los generales atenienses no rescatan a marineros caídos al agua y son procesados (Sócrates se niega a condenarles).

405 Lisandro, al frente de la flota espartana captura casi sin lucha a la flota ateniense en Egos Pótamos, en la margen europea del Helesponto (Setiembre). Lisandro obliga a las guarniciones atenienses a regresar a su patria. Bloqueo de Atenas y sus puertos.

404 (abril) Teramenes acepta las condiciones de rendición que imponen los espartanos.

404-403 Tiranía de los Treinta en Atenas. Apoyados en la guarnición espartana, los 30 gobernaron arbitrariamente, asesinando a sicofantas pero también a los partidarios de la democracia y a los metecos más ricos (para sacar a flote las cuentas públicas al apoderarse de sus bienes). (¿Participó Platón, de 23 años y sobrino del jefe de los 30, en estas matanzas?).

404 Un grupo de exiliados con Trasíbulo al frente, desde Tebas empieza la lucha contra los 30 tiranos. Muchos se les unen y atacan Atenas desde el puerto del Pireo. Los tiranos son derrotados y se refugian en Eleusis. El rey Pausanias de Esparta impide la intervención de Lisandro y logra la reconciliación entre los atenienses. Prohibió acusaciones contra nadie más que los 30 y otros implicados en la tiranía (“ley de punto final”). Restauración de la democracia –que va a durar hasta 332 cuando Filipo y Alejandro asuman el control de Atenas- . Los 30 permanecen en Eleusis hasta el 400.

399 Sócrates ejecutado en Atenas. Se le acusaba haber sido tutor de los tiranos, particularmente Critias, de negar a las divinidades y de corromper la juventud (no por pederastia sino por hacer que definieran su situación existencial fuera (o contra) las instituciones políticas y religiosas atenienses (cargo que Sócrates siempre negó y más bien se declaraba el más fiel servidor de su pólis, incluidas sus divinidades. Platón en Megara, con Euclides (ontología eleática y dialéctica y ética socráticas).

404-371 Hegemonía espartana en la Hélade y en ambas costas del Egeo. Apoyo a Ciro el Joven en Persia (Jenofonte: Expedición de los 10 mil).

398-386 Platón viaja por la Hélade, Egipto, Italia y Sicilia.

395 Muere Lisandro. Formación de Federación enemiga de Esparta: Tebas, Argos, Corinto, Atenas y la mayoría de las pólis de Grecia central.

394 Esparta derrota a esta Federación en Nemea (sudoeste de Corinto). Flota persa (Farnabazo y Conón) derrotan flota espartana en Cnido. Rebelión de pólis jónicas contra dominación persa. El rey medo aplasta la rebelión de las pólis jónicas. Descrédito internacional de Esparta por plegarse ante el poder persa y no defender los asentamientos helenos en Asia.

394-351 Período de actividad escultórica de Escopas de Paros

393-370 Reinado de Amintas II en Macedonia. Nicómaco, futuro padre de Aristóteles, es el médico del rey.

387 Fundación de la Academia platónica

386 Paz impuesta por Persia. Disolución de la Federación Beocia. Después le tocó el turno a la Federación Calcidiana, dirigida por la ciudad de Olinto. Esta federación entra en guerra 382-379 hasta ser destruida por Esparta y Persia. El rey de Macedonia recupera Olinto y las otras ciudades calcídicas pasaron a ser de Esparta.

385 –o 384, o 386- Nace Demóstenes de Atenas (muere en 322).

384 Nace Aristóteles en la pequeña pólis de Estagira, en la costa noreste de la península Calcídica (hoy Stavró). Se ubicaba al norte del brazo más oriental de la península Calcídica, en monte Athos, la montaña sagrada, y a cercana distancia de la pólis de Abdera. La pólis de Aristóteles había sido colonizada por las ciudades isleñas de Andros y Calcis en Eubea, la lengua que se hablaba era una variedad del jónico. Su familia paterna se decía descender de la línea corporativa médica de los Asclepíadas. La familia de su madre Festis provenía de la pólis de Calcis.
Se traslada a la capital macedonia, Pella o Pela, y crece en la corte de Amintas II, al que su padre Nicómaco servía como médico principal. Se habría educado en la tradición médica, según señala Galeno (Anatom. Administr. ii, I, vol. Ii, 280k.), que las familias de esta corporación hacían aprender a sus hijos la disección y la cirugía. Los padres de Aristóteles mueren cuando él aún es niño, su pariente Proxeno lo adopta (posteriormente Aristóteles adoptaría a Nicanor, hijo de este Próxeno).

384-378 Cinco estados marítimos se realinean a favor de Atenas.

382 Tropas espartanas ocupan la Cadmea (acrópolis) de Tebas.

379-371 Hegemonía de Tebas y recuperación ateniense. Los exiliados tebanos regresan a su patria desde Atenas. Pelópidas y Epaminondas reconstruyen el ejército. “Cohorte sagrada” como fuerza de choque. (Cf. vida de Pelópidas en Plutarco).

377 Formación de la Segunda Confederación (o Liga) Marítima ateniense, dirigida a proteger las pólis del imperialismo de Esparta. 70 estados aliados de Esparta se hacen aliados de Atenas.

371 Esparta acuerda una paz con Atenas, en la que se reconoce la independencia de todas las ciudades, incluyendo las de Beocia. Derrota de Esparta en Leuctra frente al ejército tebano. Epaminondas y Pelópidas invaden el Peloponeso. Liberación de ciudades tradicionalmente dominadas por Esparta. Liberación de Mesenia y fundación de Megalópolis, en el centro del Peloponeso, para contener y debilitar permanentemente a los lacedemonios.

371-362 Hegemonía de Tebas, Atenas actúa como retador sistémico.

367-364 Platón realiza su segundo viaje a Siracusa.

367 A los 17 años de edad, Aristóteles llega a Atenas e ingresa en la Academia de Platón.

365-364 Timoteo de Atenas se apodera de Samos, Pidna, Potidea y Methone

364 Muerte de Pelópidas y declinación de Tebas.

364 A sus 20 años, Aristóteles empieza a estudiar con Platón, (los separan 44 años de diferencia de edad). El maestro queda deslumbrado, porque el joven estudiante ya conoce a fondo las materias estudiadas en la Academia. Lo llama anagnostes (el lector), y en la escuela (Academia) se le conoce como nous, (la inteligencia)(sobrenombre que también había recibido Pericles en tanto discípulo de Anaxágoras) (También, por la conceptualización inicial del noús, que entonces tendería a realizar Aristóteles). Después de algunos pocos años, Aristóteles también pasó a ser no solamente estudiante sino profesor; tal parece que se dedicaba a enseñar retórica, de paso entrando en una fuerte polémica con Isócrates, con cuya escuela competía por estudiantes la Academia. Con Isócrates se trataba de un nacionalista heleno que lamentaba la división y enfrentamientos debilitantes de las pólis helenas y que se oponía al ascenso macedónico. Aristóteles compartía con Platón un desprecio por las pobres ideas de Isócrates y por colocar el éxito oratorio sobre “la verdad”.



359 El rey Pérdicas de Macedonia es derrotado y muerto por los ilirios. Su hermano Filipo (23 años) es designado regente durante la minoría del hijo de Pérdicas. Va a reinar hasta 336.

357 Varias póleis se sublevan contra la dominación de Atenas (Rodas, Quíos, Bizancio). Filipo se apodera de Anfípolis (que pide ayuda a Atenas)

356 Nace Alejandro, hijo de Filipo y Olimpia. Filipo toma Pidna y Potidea. Cede esta última a Olinto a cambio de su alianza. También toma las minas de oro ubicadas en el reino de los odrises. Atenas no puede intervenir.

356-346 Florece la actividad escultórica de Praxíteles de Atenas

355-346 Tercera Guerra Sagrada, en torno al control del santuario de Apolo en Delfos. Consejo de Representantes de las doce etnias de Tesalia y cinco de Delfos, Lócrida, Focia, además de jonios (atenienses) y dorios (espartanos). Tebas quería influir sobre los tésalos para imponerse en Grecia central. Enfrentamiento entre Tebas y Fócida (sometida a la primera). El Consejo de Delfos impone multa a Focia, que reacciona apoderándose del santuario y sus riquezas (Filomelo como estratega) (356). En 355 el Consejo declara a los focenses pueblo impío y les impone la guerra. Después de varios triunfos, Filomelo es muerto por los tebanos en 354. El sucesor, Onomarco libera ciudades beocias (debilitando así a Tebas) y al intervenir en Tesalia se enfrenta con Filipo II, a quien vence dos veces, pero quien finalmente, en un tercer enfrentamiento derrota y mata al mismo Onomarco, en 353.

355-348 Crece la capacidad de Macedonia como potencia internacional. Olinto, aliada de Macedonia al frente de la Confederación Calcídica, se preocupaba por el creciente poder de Filipo. Firma una paz por separado con Atenas. En 349 Filipo ataca la península calcídica. Olinto pide ayuda a Atenas, que no puede brindársela. Filipo se apodera de toda la península Calcídica. Arrasa las ciudades y vende como esclavos a los habitantes de aquellas que se le hubieran enfrentado (incluyendo Estagira). También en ese año Demóstenes pronuncia sus oraciones Olínticas, adoptando una fuerte oposición contra Filipo. El rey macedónico es llamado en auxilio del santuario délfico y de Tebas. Se lanzan difíciles negociaciones por una paz entre Macedonia y Atenas (Eubulo contra Demóstenes), pues Atenas temía un ataque conjunto macedónico tebano.

353 Lesbos se separa de la Confederación ateniense

348 Eubea se separa de la Confederación ateniense

347 Muere Platón. Su sobrino Espeusipo es designado escolarca de la Academia. La tensión entre Macedonia y Atenas aumentó con la caída de Olinto a manos de Filipo, Atenas no es el mejor lugar para un allegado a la corte macedónica como lo es Aristóteles. Por eso, y por la situación en la Academia, Aristóteles se radica en Atarneo (frente a la isla de Lesbos), junto con Jenócrates de Calcedonia, bajo el mecenazgo del eunuco Hermias (antiguo esclavo y entonces tirano en esa pólis). El tirano tiene consigo a varios académicos, que le ayudan en establecer una constitución y un régimen “moderado e ilustrado” que le gana la adhesión de la ciudadanía que quedaba excluida del poder político. Aristóteles y Jenócrates contribuyen en esto. Hermias y Aristóteles desarrollan una gran amistad, que se reflejará en el poema escrito por el estagirita ante la muerte del tirano.

347-345 Residencia de Aristóteles en Atarneo de Asos. Se casa con la sobrina de Hermias, Pithias, de quien tendrá una hija homónima.

345-343 Residencia de Aristóteles en Mitilene de Lesbos, con Teofrasto, quien será su discípulo más conocido en la antigüedad.

346 El Consejo Anfictiónico de Delfos pronunció su sentencia sobre la Fócida. Entre varios castigos, se otorgan los dos votos de esta ciudad en el Consejo se dieron a Filipo y descendientes.

344 Filipo es nombrado Arconte de Tesalia y asume el mando vitalicio de su confederación. El partido antimacedónico en Atenas es mayoritario. Demóstenes impulsa una liga panhelénica para enfrentarse a Filipo.

343-342 Filipo, quien tendría una edad similar a la de Aristóteles, le invita a educar a su hijo Alejandro y compañeros (hetairos), primero en Pella y luego en el palacio de Mieza, ubicado en las cercanías de esa ciudad. Alejandro tenía entonces trece años. Aristóteles llega acompañado de Teofrasto, y tal vez también se les unió su sobrino Calístenes –este último acompañaría la expedición militar alejandrina en calidad de cronista-, con este pariente Aristóteles había escrito una cronología olímpica. (Cf. vidas de Alejandro en Plutarco y Arriano). Aristóteles preparó una edición de Homero para Alejandro, que lo acompañaría toda su vida y que guardaba en una caja especial. Alejandro se identificaba con su ancestro materno, Aquiles, y a su compañero Hefaistón lo identificaba con Patroclo. También es probable que se utilizaran en la educación del príncipe, las historias sobre Heracles, hombre convertido en divinidad por sus obras: Alejandro siempre se comparó con Heracles y Dionisos en tanto conquistadores y hombres-que-se-divinizaban. Aristóteles escribió para Alejandro un libro Sobre la Monarquía, y otro Sobre las colonias, que sin duda habrán sido de gran apoyo directo a la comprensión del rey sobre su función y sobre lo que significaba la colonización (y aunque la opinión dominante es que Aristóteles supuestamente mantendría a la pólis como centro político –tal como aparece en su Politeia-, y que Alejandro, en cambio, superaría esa forma de organización política con la idea de un imperio universal –pese a la política de respetar constituciones y culturas, y sobre todo religiones, que orientó la práctica alejandrina).

341 Muerte de Hermias, tirano de Atarneo.

342-339 Filipo ataca diferentes posiciones helénicas y atenienses (Eubea, Megara, Ambracia y ciudades del golfo de Corinto, Quersoneso, Perinto, Bizancio). Atenas declara la guerra a Macedonia cuando Filipo incendia 180 buques mercantes atenienses. Alejandro (16 años) regente de Macedonia. Fin de la enseñanza de Aristóteles; pasa a ser consejero del príncipe.

339 Aliados de Filipo declaran guerra santa contra Amfisa, aliada de Tebas. Filipo dirige la guerra. Tebas se une a Atenas.

339 Muere Espeusipo, escolarca de la Academia. Jenócrates de Calcedonia, el amigo de Aristóteles, es nombrado escolarca –la dirige hasta su muerte en 315. (Lo sucede Polemón de Atenas 315-270).

338 Después de diez meses de operaciones, el ejército macedónico derrota a la coalición ático beocia en la batalla de Queronea. (Fin de la Cohorte Sagrada tebana). Filipo queda dueño de toda Grecia –menos Esparta. Alejandro entra triunfante en Atenas –no Filipo-que admira por su cultura y pasado. Aristóteles le acompañaba y probablemente el príncipe o el mismo Aristóteles, habría indicado la pertinencia de apoyar a Aristóteles para que estableciera la mejor escuela de filosofía en Atenas, en coordinación con el gobierno macedónico de Atenas, a cargo de Antipater, gran amigo del estagirita. Esta promesa se concretará tres años después, cuando Alejandro se convierta en rey de Macedonia y Hegemón de los helenos. Mientras tanto, Filipo preside una reunión en Corinto con los representantes de los helenos de Europa. Filipo era su líder (hegemón strategós) y un consejo de representantes de los estados miembros de la Confederación se hacía cargo de arbitrar diferencias entre ellos mismos.

Muere Isócrates a los 98 años, de pesadumbre por la derrota ateniense/helena en Queronea.

337 La Confederación de Corinto, a propuesta de Filipo declara la guerra al imperio persa.

335 Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. El nombre “liceo” hace referencia a un bosque dedicado a Apolo “Lobo” (lykáios). Estaba ubicado al noreste de la antigua ciudad de Atenas, entre los cerros Lykabetos y el río Ilisos. Era uno de los lugares que más había frecuentado Sócrates (Platón, Eutyphrón, 2a; Lisis, 203a; Euthydemo, 271a). Aristóteles alquiló algunas casas porque no podía ser propietario al ser un extranjero sin ciudadanía (meteco). En el testamento de Teofrasto que aparece en su vida escrita por Diógenes Laercio (V,5), se indica que el Liceo tenía un “mouseíon” y un “hierón”, santuarios o recintos de las Musas y de Apolo, y dos “stóa” (galería o corredor cubierto), una grande y otra pequeña. Durante las mañanas, Aristóteles paseaba y conversaba con sus estudiantes cercanos, por esas stoa y por los jardines, aprovechando el frescor mental mañanero para enfrentarse con las cuestiones más difíciles –“enseñanza acroamática-. Durante las tardes, en cambio, se dirigía a públicos más amplios, estudiantes no tan cercanos y otros, disertando sobre las cuestiones que consideraban “exotéricas”. La amistad con Antípatro provoca distanciamiento con Olimpia, madre de Alejandro, y posteriormente del mismo Alejandro. Olimpia buscaba dominar en el ámbito de Macedonia y Grecia.

336 El general macedónico Parmenión invade el noroeste del Helesponto.

335 Filipo muere asesinado en Pella. Alejandro rey de Macedonia (Alejandro III).

336-335 Alejandro domina los levantamientos que se suscitan en sus dominios por la muerte de su padre. Destrucción de Tebas. Calístenes, sobrino de Aristóteles designado cronista de las gestas alejandrinas. Años después, en medio del Asia fue acusado de complotar contra Alejandro con la misma guardia personal del rey, y murió penosamente en prisión.

334-330 Alejandro libra varias batallas contra los ejércitos persas, resultando siempre ganador (Gránico, 334; Issos, 333; Gaugamela, 330). Entra triunfante en Egipto en 331

330-327 Guerras de Alejandro en el Noroeste de Irán.

327-326 Alejandro conquista la India.

325-324 Difícil regreso de Alejandro a Babilonia

323 Muere Alejandro en Babilonia, a sus casi 33 años de edad (Junio). Aristóteles huye de Atenas para evitar juicio. Aristóteles establece residencia en Calcis de Eubea, de donde su madre era originaria, en la propiedad de la familia.

322 Muerte de Aristóteles de dolencia estomacal crónica, a los sesenta y tres años.