jueves, 24 de septiembre de 2009

La función del ser humano

Aristóteles se pregunta: “¿Debemos suponer entonces que mientras el carpintero y el hojalatero tienen ciertas formas y tipos de acción, el Ser Humano en tanto Ser humano no tiene ninguna, y ha sido abandonado por la Naturaleza sin un objetivo?” También dice: “¿… si el ojo, la mano, el pie y en general cada una de las partes evidentemente tiene una función, podríamos también señalar que similarmente el ser humano tiene una función además de esas?” Seguramente, también la humanidad tiene un modo específico de actividad, por ¿cuál es?, ¿qué es?. En este punto Aristóteles estudia la naturaleza humana para descubrir su actividad específica, diciendo, primero, que la finalidad de la humanidad “no es simplemente vivir”, porque eso se comparte incluso con las plantas y, dice, “queremos lo peculiar de la humanidad”. Luego está la vida de la sensación, “pero esto nuevamente es también común con los caballos, con el ganado e incluso con todo animal”. Solamente queda entonces “una vida activa del elemento que tiene un principio racional… si la función del ser humano es una actividad del alma que sigue o implica un principio racional… entonces el bien humano resulta ser la actividad del alma que sigue la virtud”.
Puesto que la función humana en tanto humana significa el funcionamiento adecuado del alma, Aristóteles intentó describir la naturaleza del alma. El alma es la forma del cuerpo. En cuanto tal, el alma se refiere a la persona total. Siguiendo la tendencia analítica de la lógica bipolar, Aristóteles señala que el alma consta de dos partes, la irracional y la racional. A su vez, la parte irracional tiene dos subpartes, la vegetativa y la apetitiva o relativa al deseo. En su mayor parte, estas subpartes son “algo contrario al principio racional, resistiéndolo y oponiéndosele” (en un lenguaje que nos recuerda el mito de los dos caballos que halan al alma en el Fedro platónico). El conflicto entre los elementos racionales e irracionales en el ser humano es lo que produce los problemas y los temas de la ética.
La ética implica actividad, acción, porque no se puede llamar “bueno” a nada a menos que esté funcionando. Por tanto, dice Aristóteles que, “… así como en los juegos olímpicos no son coronados los mejores y más fuertes atletas, sino solo aquellos que están incluidos en las listas y de ellos se seleccionan quienes son premiados, similarmente en la vida, ente los honorables y buenos quienes ganan los premios son quienes “actúan” correctamente. El tipo específico de acción impllicada aquí es el control y la orientación racionales de las partes irracionales del alma. Más aún, la persona buena no es la que realiza un buen acto de vez en cuando y aquí o por allá, sino quien es bueno toda su vida (Brecha: los buenos, los mejores, los necesarios). “porque así como una golondrina no hace verano, así también un día es muy poco tiempo para que alguien sea bendito y feliz”.

La felicidad como finalidad

La acción humana debería buscar su finalidad adecuada. En todas partes la gente busca el placer, la riqueza, y el honor. Pero ninguna de estas finalidades, aunque son valiosas, puede ocupar el lugar del bien principal que la gente debería buscar. Ser un bien y un acto últimos es algo que tendrá que ser auto suficiente y final, “algo que siempre es deseable en sí mismo y nunca por buscar otra cosa”, y además debe ser accesible a la gente. Aristóteles cree que todas las personas estarán de acuerdo en que la felicidad (eudaimonia) es el único fin que cumple con todos los requisitos para ser la finalidad última de la acción humana. Ciertamente, escogemos el placer, la riqueza, y el honor, solamente porque pensamos que “mediante su instrumentalizad seremos felices”. A su vez, la felicidad es otra palabra o nombre para decir “ bien”, porque, al igual que “bien”, ”felicidad” significa el cumplimiento de nuestra función distintiva. “La felicidad es una actividad del alma con forma excelente o virtuosa”.

¿Cómo logra la felicidad el alma? La regla general de la moral es “actuar según la recta razón”. Lo que significa es que la parte racional del alma debe controlar la parte irracional. Es obvio que la parte irracional necesita ser guiada, si consideramos de qué está compuesta y cuáles son sus mecanismos. Haciendo referencia a los apetitos, o a la parte apetitiva del alma, descubrimos en primer termino que se ve afectada o influida por las cosas fuera del yo, tales como objetos y personas. También, la parte apetitiva tiene dos formas básicas de reaccionar ante los factores externos, que son amor y odio, o mediante pasiones concupiscibles o irascibles. Las pasiones concupiscibles lo llevan a uno a desear personas y cosas, mientras que las pasiones irascibles lo llevan a uno a evitarlas o a querer destruirlas. Es aparente que estas pasiones o capacidades de amar y odiar, atracción o repulsión, creación o destrucción, tomadas en sí mismas podrían muy fácilmente “volverse salvajes”. En sí mismas no contienen ningún principio de mesura o selectividad. Qué debe desear una persona? Cuánto? En cuáles circunstancias? Cómo debemos relacionarnos con las cosas, con la riqueza, el honor, y sobre todo las otras personas?
En estos temas no actuamos bien de forma automática. “ninguna de las virtudes morales surge en nosotros por naturaleza; porque nada que existe por naturaleza puede formar algún hábito contrario a su naturaleza”. La ética se refiere al desarrollo de hábitos, los hábitos de pensar correctamente, de hacer las escogencias correctas, y la conducta correcta.

La ética de Aristóteles

La teoría aristotélica de la moral está basada en la creencia que todo lo que existe y notablemente en la naturaleza vegetal y animal y en la sociedad humana, tiene una “finalidad” específica que lograr, que alcanzar, que ser, o una función que cumplir.
Su ética es teleológica. Abre su Ética a Nicómaco o Nicomaquea diciendo que “Todo arte (techne) y toda investigación, y similarmente toda acción y búsqueda, se piensa como dirigida a (obtener/ser) algún bien…”. La pregunta que se hace la ética sería, entonces “¿Cuál es el bien que busca la conducta humana?” Platón había contestado sosteniendo que la gente busca un conocimiento de la Idea del Bien. Este principio supremo del Bien estaba separado del mundo de las experiencias y de los individuos, y se alcanzaba mediante el ascenso de la mente (noús) desde el mundo visible hasta el mundo inteligible. Para Aristóteles, el principio de bien y de corrección estaba dentro de cada persona. Este principio se puede descubrir estudiando la naturaleza esencial de la humanidad, y se puede lograr mediante la conducta real en la vida cotidiana. Sin embargo, Aristóteles nos advierte que no podemos esperar más precisión en una discusión sobre ética, que la que el mismo sujeto pensante pueda admitir respecto de su propia conducta. Es decir, lo fundamental es vivir la vida, lo esencial está aquí, en la cotidianeidad y por eso va a culminar su ética. Pese a que la discusión sobre lo ético está sujeta a mucha variación y error, dice, no es correcto sostener que la ética es solamente convencional, “y que no tiene una base en la naturaleza de las cosas”.

Tipos de finalidades. Aristóteles construye el marco de su teoría ética a partir de una ilustración preliminar. Después de señalar que toda acción busca una finalidad, procede a distinguir entre dos tipos principales de finalidades, que podemos llamar finalidades instrumentales (actos que se realizan como medios para otros fines), y finalidades intrínseca (actos que se realizan por sí mismos). Estos dos tipos de finalidades se ejemplifican en “cada acción relacionada con la guerra”. Cuando consideramos una por una todas las actividades implicadas en la guerra nos encontramos que hay una serie de tipos especiales de actos, todos los cuales tienen sus propias finalidades. Sin embargo, cuando todas esas finalidades se cumplen, pasan a ser solamente medios para lograr otras finalidades ulteriores. Tenemos el arte del que fabrica bridas. Pero la brida es un medio para que el caballero guíe su caballo en la batalla. También, el carpintero construye barracas, y cuando las termina acaba su función como carpintero. Las barracas también cumplen una finalidad, cuando ofrecen abrigo seguro a los soldados. Pero las finalidades que se cumplen o logran por el carpintero y por el edificio no son finalidades en sí mismas sino que son instrumentales para el alojamiento de los soldados hasta que avancen a su nueva posición de combate. Similarmente, la función del constructor de navíos se cumple cuando se bota exitosamente el buque, pero, nuevamente, esta finalidad es a la vez un medio para transportar soldados al campo de batalla. El médico cumple su función en tanto mantiene la salud de los soldados. Pero la finalidad de la salud, en este caso, se convierte en un medio para combatir con efectividad. El oficial busca la victoria en la batalla, pero la victoria es un medio para alcanzar la paz. La paz, en sí, aunque a veces por error se le considera como el punto final de la guerra, es el medio para crear las condiciones bajo las cuales los humanos, en tanto humanos, pueden cumplir su función en cuanto humanos. Cuando descubrimos lo que buscan los humanos, no en tanto carpinteros, doctores o generales, sino en tanto humanos, llegaremos a las acciones que se realizan por sí mismas, y respecto de las cuales cualquier otra actividad o finalidad es solo un medio. Y esto, dice Aristóteles, “debe ser el bien en el ser humano”.
¿Cómo deberemos entender la palabra “bien”? Al igual que Sócrates y Platón, Aristóteles relacionó la palabra “bien” con la función especial de algo. Un martillo es bueno si hace lo que se espera que hagan los martillos. Un carpintero es bueno si cumple con su función constructiva. Lo cual sería cierto para todos los oficios y profesiones. Pero aquí Aristóteles distingue entre el oficio o la profesión que uno tenga, y lo que uno es en tanto persona o ser humano. Ser un buen médico, por ejemplo, no significaba lo mismo que ser una buena persona. Uno puede ser un buen médico sin ser una buena persona, y viceversa. En realidad, aquí hay dos funciones o finalidades. Una es la función de ser doctor, la otra la de ser persona. Para descubrir la finalidad que toda persona debe buscar, necesitamos descubrir la función específica de la naturaleza humana.

martes, 1 de septiembre de 2009

Filosofía de la ciencia y lógica

EPISTEMOLOGIA:
Conocer es conocimiento de causas y de lo necesario

Analítica posterior I, 14, 79: El grado sumo de saber es contemplar el por qué.
(Este por qué se define enseguida como “la causa por la cual la cosa es”):

Analítica posterior I, 2, 71: Creemos saber enteramente una cosa… cuando creemos conocer la causa por la cual la cosa es, (y conocer) que ésta es precisamente la causa de ella y que no hay ninguna posibilidad de que sea de otra manera.

(Aristóteles supone entonces que podemos conocer la verdad, sin engañarnos. Que podemos conocer completamente, o al menos en lo fundamental, lo que las cosas son).

Ética a Nicómaco, VI, 3, 1138: Lo que la ciencia es, puede resultar evidente del hecho de que todos creemos lo que sabemos que no puede ser de otra manera (lo que en cambio puede ser distintamente fuera de nuestra contemplación mental, no se sabe tampoco si existe o no). Por lo tanto, lo que es objeto de ciencia es necesario… El ser humano sabe, verdaderamente, cuando tiene una convicción y conocimiento de los principios, pues si éstos no le son ya más conocidos que la conclusión, tendrá una ciencia casual.

Diferencia entre experiencia y sabiduría. Lo universal, las causas, el bien. Libertad y divinidad de la sabiduría.

EL SILOGISMO DE ARISTÓTELES
Aristóteles define el silogismo como:
“Un lógos en el que, planteándose ciertas cosas, algo diferente a lo planteado se sigue necesariamente por ser como son esas cosas” (Analítica primera, 24b18ss)

Podemos definir el silogismo como: “un tipo particular de argumento que contiene tres proposiciones categóricas, dos de ellas son premisas (mayor y menor) y la otra constituye la conclusión.

Un silogismo es válido cuando, si sus premisas fueran ciertas, entonces su conclusión también tendría que ser cierta.
La estructura básica del silogismo tiene tres partes: una premisa mayor, una premisa menor, y una conclusión. Cada una de las premisas tiene un término común con la conclusión. En el caso de la premisa mayor, se denomina término mayor, o predicado de la conclusión. En el caso de la premisa menor, se denomina término menor o sujeto de la conclusión. Por ejemplo:

Premisa mayor: todos los humanos son mortales
Premisa menor: Sócrates es humano
Conclusión: Sócrates es mortal

"Ser mortal” es el término mayor, y “Sócrates” el término menor.

Las premisas también tienen un término común a ambas, conocido como el término medio, en el caso anterior “ser humano”. En ese caso la premisa mayor es general y la premisa menor es particular. Pero no tiene que ser siempre así. Por ejemplo:

Premisa mayor: Todas las cosas mortales mueren
Premisa menor: todos los humanos son mortales
Conclusión: Todos los humanos mueren


El término mayor es “mueren”, el término menor es “todos los humanos”, y el término medio es “mortales”.

Las diferentes formas lógicas permiten sustituir sujetos y predicados por letras (variables). Aristóteles inventó el primer sistema lógico que permitía que sujetos y predicados fueran representados por letras. Esto se nota en el conocido silogismo BARBARA de Aristóteles:


Si A se predica de todo B
Y si B se predica de todo C
Entonces A se predica de todo C


Aristóteles entendía por predicado, que A pertenece a B, o que todas las B son A. Podemos reemplazar las letras en este silogismo por sujetos, así:


Si todos los humanos son mortales
Y si todos los helenos son humanos,
Entonces todos los helenos son mortales.

En su Analítica Primera, Aristóteles dice que: “…cada argumento deductivo puede expresarse como una serie de inferencias silogísticas” (A23 y A25). Esto significa que se pueden predecir consecuencias de premisas (proposiciones o acciones), aplicando procedimientos lógicos. Es lo que aún hoy conocemos como procedimiento científico, en el caso aristotélico, de un conocimiento lógico formal.
Según Aristóteles, algunos silogismos son perfectos y otros imperfectos. El perfecto no necesita nada más que lo que está planteado, para que se haga evidente lo que se sigue (inferencia) necesariamente. Mientras, el silogismo imperfecto se da cuando aquello que se sigue (lo que se infiere) no resulta evidente inmediatamente. Aristóteles desarrolló unas “reglas de transformación” que permiten convertir los silogismos imperfectos en perfectos (véase más adelante).
El MODO de un silogismo consiste en la formulación de cuáles proposiciones categóricas incluye:

A Universal afirmativo (AfIrmo). Denota “todos”, de manera que la proposición “Abc”
se lee como “todas las b son c” o como “c pertenece a
toda b”.

I Particular afirmativo (AfIrmo). Denota “algunos”, de manera que “Ibc” se lee como
“algunas b son c” o como “c pertenece a alguna b”.

E Universal negativo (NEgO). Denota “no” o “ninguno”, de manera que “Ebc” se lee
Como “Ninguna b es c” o “c no pertenece a b”.

O Particular negativo (NEgO). Denota “no todo”, de manera que “Obc” se lee como
“no todas las b son c” o como “c no pertenece a algunas
b”).
Así, el silogismo con el modo OAO tiene una proposición O como premisa mayor, una proposición A como premisa menor, y otra proposición O como conclusión. Un silogismo EIO tiene una premisa mayor E, una premisa menor I, y una conclusión O, etcétera.
Los silogismos se leen de izquierda a derecha, y de arriba abajo. Así, el silogismo:
Aab Abc
Aac

Se lee: “Si todas las b son A, y todas las c son b, entonces todas las c son A.
Los silogismos imperfectos, para Aristóteles son aquellos que se pueden transformar en silogismos perfectos, siguiendo sus reglas de conversión.

De Eba inferir Eab
De Aba inferir Iab
De Iba inferir Iab

Se denomina S el sujeto de la conclusión del silogismo. P es el predicado de la conclusión, y M es el término medio. La premisa mayor vincula M con P y la premisa menor vincula M con S. El término medio puede ser, o el sujeto o el predicado de cada premisa en la que aparece. Esto da origen a otra clasificación de los silogismos, según su Figura.
Existen cuatro versiones diferentes de cada modo silogístico. Por consiguiente, hace falta complementar este sistema de nomenclatura con la proposición de la figura de cada silogismo. La figura se determina exclusivamente por a posición en la que aparece el término medio en las dos premisas:

-En un silogismo de la primera figura, el término medio es el término sujeto de la premisa mayor y el término predicado de la premisa menor.

-En un silogismo de la segunda figura, el término medio es el término predicado de ambas premisas.

-En un silogismo de la tercera figura, el término medio son los términos sujetos de ambas premisas.

-En un silogismo de la cuarta figura, el término medio aparece como el término predicado de la premisa mayor y el término sujeto de la premisa menor.

TABLA DE LAS FIGURAS DEL SILOGISMO:

1 M P
S M

2 P M
S M

3 M P
M S

4 P M
M S

Existen entonces 256 diferentes tipos de silogismo categórico: cuatro tipos de premisa mayor multiplicados por cuatro tipos de premisa menor multiplicados por cuatro tipos de conclusiones multiplicados por cuatro posiciones relativas del término medio.
Empleados conjuntamente, el MODO y la FIGURA ofrecen formas únicas para describir la estructura lógica de cada silogismo. Por ejemplo, el argumento:
Algunos mercaderes son piratas
Todos los mercaderes saben nadar
Algunos nadadores son piratas.
Se trata de un silogismo IAI-3

Este método para diferenciar silogismos es importante porque la validez o invalidez de un silogismo depende exclusivamente de su forma lógica. Recordemos que un argumento es válido si sus permisas fueran ciertas, y entonces su conclusión tendría que ser cierta también. La aplicación de esta definición no depende del contenido de ningún silogismo categórico. Resulta indiferente si los términos categóricos empleados son “serpientes”, “automóviles” o “viajeros”. Si un silogismo es válido, resulta imposible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión falsa. Esto solo puede suceder cuando existe algún error en su forma (como en los llamados “argumentos sofísticos” que analiza Aristóteles).
La forma que tenga cada uno de los 256 posibles silogismos debe ser válida o inválida para todos los casos, independientemente de los contenidos que se utilicen. Por ejemplo, todos los silogismos de la forma AAA-1 son válidos, mientras que todos los silogismos de la forma OEE-3 son inválidos.
Es decir, podemos demostrar la validez o invalidez de cualquier silogismo empleando el método de la analogía lógica. Cuando se nos presente un silogismo podemos buscar su modo y su figura. También podemos buscar otro silogismo que tenga una forma similar al que se nos presenta, y de ahí inferir validez o invalidez, de acuerdo con la forma que tenga el silogismo conocido por nosotros previamente. Ejemplo:


Todos los filósofos son profesores
Todos los filósofos son lógicos
Todos los profesores son lógicos


Tiene la forma AAA-3,
al igual que el siguiente silogismo:


Todos los coyotes son caninos
Todos los coyotes son mamíferos
Todos los mamíferos son caninos
Que es inválido.

LAS FIGURAS DEL SILOGISMO VÁLIDO, SEGÚN
PETRUS HISPANUS

I BARBARA Todo M es P, todo S es M, todo S es P
Todos los humanos son mortales
Sócrates es humano
Sócrates es mortal

I CELARENT Ningún M es P, todo S es M, ningún S es P
Ningún reptil tiene pelaje
Todas las culebras son reptiles
Ninguna culebra tiene pelaje

I DARII Todo M es P, algún S es M, algún S es P
Todos los gatitos son juguetones
Algunas mascotas son gatitos
Algunas mascotas son juguetonas

I FERIO Ningún M es P, algún S es M, algún S no es P
Ninguna tarea es agradable
Algunas lecturas son tareas
Algunas lecturas no son agradables

II CESARE Ningún P es M, todo S es M, ningún S es P
Ninguna comida saludable engorda
Todos los queques engordan
Ningún queque es saludable

II CAMESTRES Todo P es M, ningún S es M, ningún S es P
Todos los caballos tienen herraduras
Ningún humano tiene herraduras
Ningún humano es caballo

II FESTINO Ningún P es M, algún S es M, algún S no es P
Ningún estudiante vago aprueba los exámenes
Algunos estudiantes aprueban los exámenes
Algunos estudiantes no son vagos

II FAKOFO Todo P es M, algún S no es M, algún S no es P
Todas las casas tienen habitaciones
Algunos edificios no tienen habitaciones
Algunos edificios no son casas

II BAROKO Ningún P es M, algún S no es M, algún S no es P
Todas las cosas informativas son útiles
Algunos sitios web no son útiles
Algunos sitios web no son informativos


III DARAPTI Todo M es P, todo M es S, algún S es P
Toda fruta es nutritiva
Toda fruta es sabrosa
Algunas cosas sabrosas son nutritivas

III DISAMIS Algún M es P, todo M es S, algún S es P
Algunas tazas son bellas
Todas las tazas son útiles
Algunas cosas útiles son bellas

III DATISI Todo M es P, algún M es S, algún S es P
Todos los chicos inteligentes en esta universidad son pelirrojos
Algunos de los chicos inteligentes viven en residencias de la UNA
Algunos estudiantes que viven en las residencias de la UNA son pelirrojos

III FELAPTON Ningún M es P, todo M es S, algún S no es P
Ningún plato en este aparador es nuevo
Todos los platos en este aparador están agrietados
Algunas de las cosas agrietadas en este aparador no son nuevas

III BOCARDO Algún M no es P, todo M es S, algún S no es P
Algunos gatos no tienen cola
Todos los gatos son mamíferos
Algunos mamíferos no tienen cola

III FERISON Ningún M es P, algún M es S, algún S no es P
Ningún árbol es comestible
Algunos árboles son verdes
Algunas cosas verdes no son comestibles

IV BRAMANTIP Todo P es M, todo M es S, algún S es P
Todas las naranjas de tu huerto son nutritivas
Toda fruta nutritiva está madura
En tu huerto hay alguna fruta madura

IV CAMENES Todo P es M, ningún M es S, ningún S es P
Todas las flores de color tienen aroma
Ninguna flor aromática crece dentro de los edificios
Ninguna flor que crece dentro de los edificios tiene color

IV DIMARIS Algún P es M, todo M es S, algún S no es P
Algunas aves pequeñas viven de la miel
Todas las aves que viven de la miel tienen colores vistosos
Algunas aves de colores vistosos son pequeñas

IV TESAPO Ningún P es M, todo M es S, algunos S no son P
Ningún humano es perfecto
Todas las criaturas perfectas son mitológicas
Algunas criaturas mitológicas no son humanas

IV FRESISON Ningún P es M, algún M es S, algún S no es P
Ninguna persona competente está siempre engañando
Algunas gentes que siempre están engañando trabajan aquí
Alguna gente que trabaja aquí no es competente

ARGUMENTOS SOFÍSTICOS (SILOGISMOS FALACES)

1 CUATRO TÉRMINOS
Solo el hombre nace libre
Ninguna mujer es hombre
Ninguna mujer es libre

Se emplea “hombre” en dos sentidos, como nombre de la especie y como género.

2. CONCLUSIÓN AFIRMATIVA DE UNA PREMISA NEGATIVA
Ningún pez es perro
Ningún perro vuela
Todo pez vuela
Una o ambas premisas son negativas, pero la conclusión es positiva.

3. FALACIA DE EXISTENCIA
Todos los extraterrestres son amistosos
Todos los marcianos son extraterrestres
Algunos marcianos son amistosos

Ambas premisas son universales, pero la conclusión es particular. Los marcianos no existen.

4. FALACIA DE PREMISAS EXCLUYENTES
Ningún mamífero es pez
Algunos peces no son ballenas
Algunas ballenas no son mamíferos

Nuevamente dos premisas negativas.

5. FALACIA DEL MEDIO NO DISTRIBUIDO
Todos los estudiantes llevan salveques
Mi abuelo lleva salveque
Mi abuelo es estudiante

Todos los estudiantes llevan salveques
Mi abuelo es estudiante
Mi abuelo lleva salveque

6 PREMISA MAYOR ILÍCITA
Todos los perros son mamíferos
Ningún gato es perro
Ningún gato es mamífero

Pero no todos los mamíferos son perros. Algunos mamíferos son perros

7. PREMISA MENOR ILÍCITA
Todos los gatos son felinos
Todos los gatos son mamíferos
Todos los mamíferos son felinos

Algunos felinos son gatos, algunos mamíferos son felinos. Aquí la premisa menor es universal.

8 FALACIA DE NECESIDAD
Los solteros necesariamente no son casados
Jaime es soltero
Jaime necesariamente no es casado

Es una doble tautología: la premisa mayor es una tautología, la premisa menor y la conclusión son otra tautología

A o B
A
No B
Lloverá mañana en algún lugar o el sol brillará mañana en algún lugar
Según el servicio meteorológico mañana lloverá
Mañana no saldrá el sol en ningún lugar

9. FALACIA DE ACCIDENTE
Cortar a la gente con cuchillos es un crimen
Los cirujanos cortan a las gentes con cuchillos
Los cirujanos son criminales

El accidente, la excepción, se obvia.

10. FALACIA DEL ACCIDENTE INVERSO (FALSA GENERALIZACIÓN)
Si permitimos que quienes padecen glaucoma usen narcóticos
Entonces todas las personas deberían poder usar narcóticos